Formosa recupera el poder adquisitivo de los salarios públicos y logra superar al de la Nación

Un informe de la consultora Politiké reveló que los incrementos salariales otorgados en 2025 por el Gobierno provincial superaron ampliamente a la inflación proyectada.

04 de octubre, 2025 | 12.30

La situación del salario público en Argentina comenzó a caer luego de la asunción del gobierno de Javier Milei lo que significó una pérdida real superior al 20% en los ingresos de trabajadores estatales en todo el país. En este caso, la realidad de Formosa es distinta por las política salarial provincial.

La medida inicial de Nación deterioró la capacidad adquisitiva de millones de familias y marcó un piso difícil de recuperar en la mayoría de los distritos. En Formosa, si bien en 2024 los aumentos acumulados alcanzaron el 110%, lo que supera a la inflación anual del NEA (103,9%), ese esfuerzo no logró compensar completamente lo perdido con la devaluación.

Sin embargo, en 2025 la situación cambió ya que el incremento salarial del 55% dispuesto por el Gobierno provincial superó con amplitud el 28% de inflación proyectada para este año, lo que implica una recuperación real del 21% en los salarios públicos. Según el informe de la consultora Politiké, esta recomposición permitió que los trabajadores estatales formoseños recuperen el poder adquisitivo previo a la devaluación de 2023, a diferencia de lo que ocurre en gran parte del país.

Formosa; la provincia que defendió el salario público

En términos concretos, el salario mínimo vital y móvil en Formosa alcanza los $880.000, muy por encima del promedio nacional de $322.000 fijado por resolución en agosto. En tanto, la jubilación mínima provincial es de $721.600 contra los $396.266,36 que rigen a nivel nacional, mientras que el salario docente mínimo llega a $911.800 con todos los complementos, frente a un promedio nacional de $663.920.

Estos indicadores no solo muestran la fortaleza del esquema salarial provincial, sino también su impacto social. Politiké destacó que la pobreza en el aglomerado Formosa se ubica en el 28,3% en personas y 24% en hogares, valores por debajo del promedio nacional (31,3% y 24,1% respectivamente). Además, al comparar el primer semestre de 2024 con el mismo período de 2025, la reducción de la pobreza en la provincia alcanzó un 39,3%, siendo la más pronunciada del país.

El estudio también subraya que, al contrastar el segundo semestre de 2024 con el primero de 2025, la baja en la pobreza en Formosa fue del 17,9%, lo que vuelve a colocar a la provincia a la cabeza en términos de mejora social en un contexto nacional adverso.

La combinación de incrementos salariales por encima de la inflación, políticas de previsibilidad financiera y un esquema de gestión sin endeudamiento permitió a Formosa no solo recomponer el poder adquisitivo del salario, sino también avanzar con firmeza en la reducción de la pobreza, consolidándose como un caso singular en el mapa económico y social argentino.