Receta de jopara: el plato que espanta la pobreza en octubre

Aprendé a preparar el jopara, la mezcla de maíz y poroto que espanta al Karai Octubre según la tradición paraguaya. Paso a paso.

02 de octubre, 2025 | 14.23

El 1 de octubre acaba de pasar, pero el aroma del jopara aún perdura en los hogares. Este plato tradicional paraguayo, que cada año cobra especial relevancia durante esta fecha, representa mucho más que una simple receta: es un símbolo cultural que combate las carencias y fortalece los lazos familiares según las creencias populares.

¿Qué es el jopara y por qué se prepara el 1 de octubre?

El jopara es uno de los platos más emblemáticos de Paraguay. Su nombre proviene de la palabra "yopará", que fusiona el guaraní con el español y significa "mezcla" o "combinación". Esta definición describe perfectamente su esencia: una sabrosa unión de maíz blanco y porotos que se enriquece con verduras y especias.

La tradición marca que debe prepararse específicamente cada 1 de octubre para "espantar al Karai Octubre" -el Señor de Octubre-, una figura legendaria a quien se atribuyen las carencias que suelen afectar a las familias paraguayas durante este mes. Según la creencia popular, Karai Octubre visita los hogares y bendice con abundancia a aquellas familias que muestran unidad y tienen comida en la mesa, mientras que trae pobreza a los hogares donde escasean los alimentos.

La leyenda del Karai Octubre: entre la tradición y la fe

La figura del Karai Octubre se describe como un hombre de rasgos fuertes, descalzo, con sombrero de paja y un látigo de ysypo (liana). Su leyenda se remonta a épocas donde octubre representaba el mes más crítico para la producción agrícola, cuando las reservas de maíz, mandioca y otros cultivos comenzaban a escasear.

Las familias que prevenían esta situación almacenando alimentos y preparando el jopara demostraban su capacidad de planificación y trabajo en conjunto, valores que la tradición recompensa con prosperidad. Por eso, aunque el calendario marque ya el 2 de octubre, el significado cultural del jopara trasciende la fecha exacta y se mantiene vigente a través todo el mes.

Receta auténtica del jopara paraguayo

Ingredientes (para 6 porciones):

  • 150g de maíz blanco

  • 200g de porotos secos

  • ½ morrón verde

  • 200g de zapallo

  • 1 hoja de laurel

  • 2 cebollas

  • 2 tomates

  • 2 dientes de ajo

  • 2 cebollas de verdeo

  • 2 cucharadas de perejil fresco (opcional)

  • Sal y pimienta al gusto

  • Aceite cantidad necesaria

La cocción lenta es fundamental para lograr su textura cremosa.

Preparación paso a paso:

  1. Preparación previa: Desde la noche anterior, poné en remojo por separado el maíz blanco y los porotos. Al día siguiente, desechá el agua de remojo y lavalos bien.

  2. Cocción base: En una olla preferentemente de hierro, cociná el maíz y los porotos con abundante agua y la hoja de laurel durante aproximadamente una hora, o hasta que notes que están tiernos.

  3. Sofrito de verduras: Mientras se cocinan los granos, picá en cubitos pequeños todas las verduras. En una sartén con un poco de aceite, rehogá la cebolla, el morrón, el tomate, el zapallo y el ajo hasta que la cebolla se transparente.

  4. Unión de ingredientes: Incorporá este sofrito a la olla donde tenés el maíz y los porotos. Salpimentá al gusto y continuá la cocción a fuego medio.

  5. Toques finales: Cuando los granos estén completamente blandos, agregá la cebolla de verdeo y el perejil picados. Dejá cocinar solo 2 minutos más para que mantengan su frescura.

  6. Servir: Retirá del fuego y serví bien caliente acompañado de mandioca cocida.