Argentina es el único país de la región donde en 2025 creció el riesgo país: se duplicó con Milei

El único que escapó a esa mejora en las condiciones financieras globales fue la Argentina, que no solo subió su riesgo país sino que casi lo llevó al doble en lo que va del año.

02 de octubre, 2025 | 14.15

Es el único indicador que parece importar en el modelo especulativo del Gobierno, con el objetivo de obtener financiamiento voluntario para sostener el esquema piramidal que construyeron la dupla que integran el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Se trata del riesgo país, un índice que advierte a los inversores sobre la sustentabilidad del endeudamiento de un país y surge de comparar los rendimientos de bonos soberanos de un país con sus pares (mismos plazos de vencimiento y tipo de bono) del Tesoro estadounidense.

En lo que va del año, todos los países de la región registraron una disminución en esa prima de riesgo, en algunos casos con una importante baja. La excepción que escapó a esa mejora en las condiciones financieras globales fue la Argentina, que no solo subió su riesgo país sino que casi se duplicó (aumentó 98,9 por ciento) en lo que va de 2025, alejando la posibilidad de acceder al mercado.

El índice de riesgo país, que elabora el banco de inversión JP Morgan, reflejó en los primeros tres trimestres del año una mejora en la casi totalidad de los países, a partir de una fuerte recuperación de los instrumentos soberanos de sus economías. El “casi” responde a que Argentina fue la excepción, donde el índice se ubica en 1.263 puntos básicos, siendo que en enero de este año se alcanzaba las 635 unidades.

El salvavidas de plomo

En medio de un proceso de caos financiero, tras la derrota electoral de septiembre, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, publicó por redes sociales el apoyo financiero al gobierno de Javier Milei, aunque luego fue bajando las expectativas admitiendo que lo se presentó como un plan integral de respaldo de reservas, inyección de dinero fresco por parte del Tesoro y compra de títulos públicos argentinos solo involucraría un swap (intercambio de monedas).

Solo en el lapso entre el primer anunció y las aclaraciones posteriores pasó poco más de una semana y el riesgo país pasó de 800 puntos (a los que bajó con el posteo de Bessent) a las actuales 1.263 unidades. Durante la actual gestión de Javier Milei, el indicador marcó su máximo por encima de los 2100 puntos a principios de enero de 2024, y tocó su mínimo por debajo de los 600 puntos en enero de 2025. Incluso, el 7 de enero de 2025 el indicador llegó a caer hasta 561 puntos y el Gobierno se jactaba de estar cerca de poder salir al mercado internacional de deuda a refinanciarse. Sin embargo, todo eso cambió. Desde entonces, el indicador se disparó un 98 por ciento, siendo no solamente un alza extraordinaria sino el único que empeoró.

El Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), más conocido como riesgo país, muestra que los bonos venezolanos siguen siendo los más castigados de la región (16.190 puntos de EMBI), seguidos por los de Bolivia (1.394 unidades) y la Argentina, mientras que los más seguros son, como suele suceder, los de Uruguay (70 puntos) y los de Chile (96 puntos), según datos compilados por la agencia Bloomberg.

En lo que refiere a las principales potencias económicas de la región, tanto Brasil (184 puntos) como México (213 puntos) lograron fuertes compresiones de rendimientos en estos nueve meses: en el caso de Brasil el riesgo país cayó 26 por ciento en lo que va del año y en el de México recortó 33 por ciento. En tanto, en Colombia cayó 20 por ciento, hasta los 263 puntos del final de septiembre.

Así se movió el spread soberano en cada país de la región durante estos tres trimestres, según cálculos de El Destape sobre la base de los datos de Bloomberg:

¿Qué es el riesgo país y quién lo mide?

El riesgo país es un indicador que refleja la percepción de los mercados sobre la capacidad de un país para cumplir con el pago de su deuda. En términos simples, mide la diferencia de tasa de interés que exigen los inversores para comprar bonos soberanos de un país frente a los emitidos por Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo.

Este diferencial se interpreta como una prima de riesgo: a mayor desconfianza sobre la estabilidad económica, política o fiscal de un país, más alto será el costo que debe pagar por financiarse en los mercados internacionales. Por eso, el riesgo país funciona como un termómetro de la confianza de los inversores y tiene un efecto directo sobre el acceso al crédito y el costo del financiamiento externo.

El índice es elaborado por el banco de inversión JP Morgan. Este indicador compara los rendimientos de los bonos de cada nación con los de los bonos del Tesoro estadounidense y se actualiza en forma diaria. Por ejemplo, si el riesgo país de una economía se ubica en 1.000 puntos básicos, significa que ese gobierno debería pagar unos 10 puntos porcentuales adicionales de interés para colocar deuda en el mercado internacional respecto de lo que paga Estados Unidos.