Por qué hay invasión de hormigas voladoras en el AMBA: significado y las zonas más afectadas

Diversos usuarios de redes sociales alertaron en la últimas horas la presencia de estos insectos en sus patios. Por que se generó esta invasión.

25 de noviembre, 2025 | 15.35

Vecinos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alertaron en las últimas horas acerca de la presencia permanente de hormigas voladoras en diversos puntos de la región. La invasión alarma a los habitantes de Buenos Aires, debido a que estos insectos suelen moverse en colonias y desde el martes fueron avistados en patios, paredes, techos, terrazas y parques de algunos barrios porteños, tales como Villa Urquiza, Palermo, Villa Crespo, Belgrano y Villa Luro, entre otros. Al mismo tiempo, el conurbano también presenció la aparición de estos bichos, los cuales aparecieron principalmente en los partidos de Lomas de Zamora y La Matanza.

Si bien su presencia tan repentina no se debe a un único factor, la más probable de las hipótesis es que esta presencia tan multitudinaria se deba a que actualmente se encuentran en época de apareamiento. Este fenómeno se conoce como "vuelo nupcial" y ocurre desde el final de la primavera hacia el principio del verano, dándose en condiciones específicas como los días cálidos y húmedos.

El apareamiento de esta especie se da en el aire, mientras las hormigas están volando. Una vez finalizado el proceso, los ejemplares macho caen al suelo y mueren y las hembras apareadas pierden sus alas, buscan un lugar bajo tierra y forman una nueva colonia de la cual son las reinas.

Este suceso explicaría el porqué varias personas reportaron el hallazgo de muchos de estos insectos aunque ya sin vida. A su vez, si bien muchas personas vieron la proliferación de estos insectos como una amenaza, lo cierto es que se trata del ciclo de vida natural de estos especímenes.

El insecto por el cual Argentina declaró estado de emergencia

En las últimas semanas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el Alerta Fitosanitaria en la Patagonia. Esto se debe al avance de la plaga tucura sapo, la cual se caracteriza por poder dejar sin comida al ganado en cuestión de días, lo cual perjudicaría rotundamente a los habitantes patagónicos.

En el alerta publicada en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 816/2025, se anuncia: "Se declara la alerta fitosanitaria, hasta el 31 de marzo de 2026, con respecto a la plaga comúnmente denominada tucura sapo (bufonacris claraziana saussure) en las provincias del Chubut, de Río Negro y de Santa Cruz, en función de lo cual se deberán adoptar y/o fortalecer las tareas de control, prevención y vigilancia de dicha plaga consecuentes a ella".

"Ante la amenaza que reviste la plaga para el patrimonio ambiental y la actividad económica de los agricultores familiares y de los pueblos originarios, resulta necesario declarar la Alerta Fitosanitaria en las Provincias del Chubut, de Río Negro y de Santa Cruz, que permita continuar con el trabajo conjunto sobre la problemática con las instituciones de la región, poner en conocimiento de tal situación a los productores y la sociedad en general y promover la detección y el control temprano de la plaga", cierra la publicación.