Tarifas de luz y gas: en octubre suben 2% en el país, pero 3% en el AMBA

La suba rige a partir del 1° de octubre y aplica a las facturas finales de gas y electricidad. Preocupación por el salto cambiario y cómo podría impactar en las facturas finales y en los subsidios estatales.

01 de octubre, 2025 | 15.25

El gobierno autorizó una suba de 1,95% en promedio para todo el país para las facturas finales de los servicios de gas natural por red y de electricidad, según informaron fuentes oficiales. Sin embargo, para las distribuidoras del AMBA la suba es mayor. El Costo Propio de Distribución para octubre para Edesur es de 3,07% y para Edenor el aumento del CPD es de 3,1% a partir del 1° de octubre.

Las subas se instrumentaron este miércoles con la publicación en el Boletín Oficial de distintas resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), firmadas por los interventores Néstor Lamboglia y Carlos Casares, respectivamente. Los entes publicaron los nuevos cuadros tarifarios para octubre, como lo vienen haciendo con los ajustes tarifarios todos los meses.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Se trata del impacto en las facturas finales que está conformada por incrementos del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y de la electricidad (Precio Estacional de la Electricidad) y por los segmentos de transporte y distribución. El ajuste tarifario tendrá vigencia a partir del 1° de octubre y alcanza a usuarios residenciales, comercios e industrias.

La medida está definida por el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, que estableció un plan de subas mensuales de las tarifas un poco por arriba de la inflación. Pero la suba también prevé un ajuste correspondiente a la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), el mecanismo que se realiza cada cinco para fijar metas tarifarias, márgenes de ganancias e inversiones.

Por ejemplo, la RQT que realizó el Gobierno, audiencias públicas mediante y que va de mayo de este año a abril de 2030, determinó una suba para Edesur y Edenor y alrededor de 15% prorrateados en 30 cuotas meses para evitar un salto más brusco en las facturas finales en un año electoral. Por este motivo, la suba mensual, que incluye las cuotas de la RQT, es en términos reales, es decir, contando la inflación.

Devaluación

El plan de Caputo apunta a una fuerte reducción de los subsidios energéticos para los usuarios residenciales, sobre todo con la quita para los usuarios del Nivel 1 para comercios e industrias. Pero también quitas de subsidios a los usuarios del Nivel 2 y Nivel 3. Los subsidios energéticos para este año según estimaciones oficiales serían de alrededor de US$ 4.400 millones.

Sin embargo, los movimientos del tipo de cambio oficial de las últimas semanas presionan las cuentas energéticas que hacen en el quinto piso del Palacio de Hacienda. Este miércoles la cotización del dólar minorista en el Banco Nación se ubicó en 1.450 pesos, cerca del techo que había tocado antes del anuncio de rescate del presidente de Estados Unidos, Donal Trump, al gobierno de Javier Milei.

El precio del gas natural en boca de pozo está dolarizado y el productor traslada al precio final de este hidrocarburo la devaluación de las últimas semanas. Un impacto similar hay en el sector de la generación de electricidad.

Por eso, cada suba brusca del valor del dólar respecto al peso implica mayores subsidios estatales o una suba también brusca de las tarifas para los usuarios finales. El ajuste está previsto por una fórmula de indexación que se aplica todos los meses que tiene en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un 67% y el Índice de Precios Interno al por Mayor (IPIM) en un 33% del INDEC para determinar cada suba.