Estudio revela que los perros clasifican objetos por su utilidad

Un estudio científico demostró que algunos perros pueden agrupar objetos según su utilidad, una capacidad que se creía exclusiva de los humanos.

29 de septiembre, 2025 | 15.57

Un estudio científico revolucionario descubrió que algunos perros poseen una capacidad cognitiva que hasta ahora se consideraba exclusivamente humana: la habilidad de clasificar objetos según su función. Esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Current Biology, revela que ciertos canes con talento para aprender palabras pueden agrupar juguetes según su utilidad práctica, incluso cuando estos no comparten características físicas similares.

El equipo de investigación liderado por Claudia Fugazza de la Universidad Eötvös Loránd en Budapest realizó pruebas que comprobaron esta sofisticada capacidad mental. Los resultados indican que los perros no solo responden a comandos básicos, sino que pueden formar representaciones mentales basadas en la función de los objetos, un hallazgo que redefine nuestro entendimiento sobre la inteligencia canina.

Cómo se descubrió esta capacidad extraordinaria en los perros

La investigación se centró en analizar perros con habilidades excepcionales para aprender palabras. La metodología fue tan simple como reveladora: los científicos trabajaron con los animales en su entorno cotidiano, junto a sus dueños, para observar su comportamiento natural sin interferencias de laboratorio.

Durante las pruebas, los perros se familiarizaron con dos conceptos verbales: "tirar" y "traer", asociados a grupos específicos de juguetes. Lo innovador del experimento fue que estos juguetes no tenían similitudes físicas evidentes - diferían en tamaño, color y forma - pero compartían una función común dentro de cada categoría.

Posteriormente, los investigadores introdujeron objetos completamente nuevos dentro de las mismas categorías funcionales. La sorpresa llegó cuando los perros, sin que sus dueños mencionaran las etiquetas verbales, aplicaron correctamente los conceptos aprendidos a los nuevos juguetes, seleccionando el adecuado para cada tipo de juego.

El proceso mental canino: más allá del simple entrenamiento

Lo más destacable de este descubrimiento es que el aprendizaje ocurrió de manera natural, sin un entrenamiento riguroso o repetitivo. Los dueños simplemente interactuaron con los juguetes durante una semana, usando consistentemente las palabras "tirar" y "traer" según la función de cada objeto.

Esta habilidad se creía exclusiva de los seres humanos hasta ahora.

La doctora Fugazza lo explica con una analogía elocuente: "Es como si una persona identificara un martillo y una piedra con el mismo nombre, porque ambos cumplen una función similar. Estos perros hacen lo mismo con los juguetes". Esta capacidad demuestra que los canes pueden formar categorías mentales basadas en conceptos abstractos como la utilidad.

Los perros no solo clasificaron correctamente los objetos nuevos, sino que mantuvieron esta clasificación en su memoria durante períodos prolongados. Esto sugiere que no se trataba de una respuesta momentánea, sino de una verdadera comprensión conceptual.

Implicancias del estudio: reevaluando la inteligencia canina

Este hallazgo tiene profundas implicancias para entender la evolución de las habilidades cognitivas. Tradicionalmente, se pensaba que la capacidad de categorizar por función era un hito del desarrollo humano que los bebés alcanzan naturalmente durante su primer año de vida. Ahora sabemos que esta aptitud existe en otras especies.

La investigación sugiere que existen vínculos entre las habilidades lingüísticas básicas y otras capacidades cognitivas como la memoria en los perros. Estos animales no solo asociaban sonidos con acciones, sino que comprendían conceptos funcionales abstractos y los aplicaban a nuevas situaciones.

Los investigadores advierten que se necesitan más estudios para comprender completamente el alcance de esta habilidad y determinar qué porcentaje de la población canina la posee. Sin embargo, el estudio ya ha abierto nuevas puertas para investigar las bases evolutivas de las capacidades cognitivas complejas.