Frente al brote de coqueluche o tos convulsa, que afecta a distintas regiones del país, el Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa reforzó la campaña de vacunación casa por casa con el objetivo de asegurar el cumplimiento del esquema en toda la población, especialmente en niños y embarazadas.
En diálogo con Radio Uno, el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Julio Arroyo, explicó en diálogo que el sistema sanitario provincial intensificó las estrategias de inmunización: "A nivel mundial y nacional bajaron las coberturas de vacunación, y eso pone en riesgo a la población. Cuando la gente deja de vacunarse, pasa lo que está pasando ahora".
Asimismo, aseguró que además de los vacunatorios, que tienen amplios horarios de atención, el Ministerio agregó la estrategia de presentarse casa por casa, con vacunadores que recorren los barrios con las medidas correspondientes ya que los medicamentos conservan la cadena de frío y están identificados para aplicar las dosis a niños de 1 a 11 años.
"También se trabaja con la libreta de salud escolar, para controlar y completar esquemas durante los chequeos generales", explicó el referente médico y destacó que Formosa se mantiene por encima de la media nacional en cobertura de inmunización, pese a una leve caída pospandemia.
Una provincia que invierte en la salud pública
Arroyo habló sobre la situación actual de las coberturas en la provincia y en el país, y afirmó: "Estamos dos o tres puntos por debajo de lo esperado, mientras que a nivel nacional hay provincias con más de diez puntos de descenso. Seguimos trabajando fuerte para sostener las coberturas".
En ese marco, el especialista explicó que la vacuna contra el coqueluche forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, y detalló su distribución en etapas:
- Pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzo a los 15 meses.
- Triple bacteriana celular: a los 5 años.
- Triple bacteriana acelular: refuerzo a los 11 años.
- Triple bacteriana acelular para embarazadas: a partir de la semana 20 de gestación.
MÁS INFO
El jefe del Departamento de Vacunaciones destacó que se vacunará a la embarazada para que "transfiera anticuerpos al bebé, porque el recién nacido aún no puede recibir la vacuna, es la única manera de protegerlo en sus primeros meses de vida”, y recordó que las vacunas son seguras, gratuitas y eficaces, y que "la prevención depende del compromiso de toda la sociedad. Es un acto de responsabilidad colectiva, no solo protege a quien se vacuna, sino también a los más pequeños, que son los más vulnerables”.
