El gobierno de Formosa refuerza su apoyo a las ya tradicionales ferias del Instituto PAIPPA, que se realizan en distintos puntos de la ciudad y en localidades del interior provincial. La propuesta constantemente reúne una gran cantidad de vecinos que buscan cuidar su bolsillo, acceder a alimentos de calidad y, al mismo tiempo, apoyar a los pequeños productores locales.
En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor), la responsable del Área de Comercialización del PAIPPA, Pamela Moreyra, detalló que trabajan siempre bajo la premisa "de ir del productor al consumidor”, y que por eso es "mucho mejor el precio que cualquier en cualquier góndola". Otro detalle es que actualmente la feria está nutrida de verduras de hojas, además como, por ejemplo, cebollita, perejil, acelga, rabanito, rúcula, achicoria.
Otros productos paipperos destacados son la arveja, banana, zapallos en su variedad, mandioca, batata, tomate, pepino, remolacha, repollo, berenjena, zanahoria y morrón. "Eso permite que se puedan mantener los precios; todo lo que sea cebollita, acelga, está mil, pero pesa casi más de un kilo el mazo grande, así que seguimos manteniendo medianamente nuestros precios", aclaró.
El Estado presente frente a las necesidades alimenticias
Moreyra aseguró que los lugares donde los productores están comercializando sus productos "son totalmente gratuitos, así que todo lo que recaudan de sus ventas acá es directamente para ellos", y explicó que la feria está todos los viernes en la ciudad, así como en el interior, en las ferias itinerantes y, sobre todo, que “elijan consumir producción local”.
“Porque no solamente contribuyen con su propia economía por los precios que hay acá, sino con la economía de estos pequeños paipperos que todas las semanas se preparan para venir aquí a Formosa”, concluyó la referente.
Los precios populares de la feria contra la inflación del NEA
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la región del Noreste (NEA) de Argentina, que incluye a Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco, registró una inflación del 1,7% en agosto de 2025. Este valor se ubicó 0,2 puntos porcentuales por debajo del índice nacional. Los rubros más afectados por el aumento de precios en la región fueron Restaurantes y hoteles (3,8%), Transporte (2,6%) y Educación (2,6%). En contraste, los de menor variación fueron Salud (0,5%), Prendas de vestir y calzado (0,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,7%).
Analizando el acumulado anual hasta agosto, los sectores con la mayor inflación en la región fueron Educación (77,6%), Restaurantes y hoteles (53,4%) y Vivienda, agua y combustibles (49,3%). Por otro lado, los de menor variación de precios fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (16,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (23,9%) y Prendas de vestir y calzado (25,4%). Dentro de los alimentos, los que más subieron fueron las frutas (3,6%) y las verduras, tubérculos y legumbres (2,7%), mientras que el precio de los azúcares, dulces, y golosinas, etc., incluso mostró una leve disminución del -0,1%.