Formosa sufre el efecto Milei: la provincia perdió 7% del empleo formal desde el inicio del gobierno de Milei

Desempleo en alza, PYMES en retroceso y un ajuste que golpea fuerte: un informe del CEPA expone el impacto negativo de las políticas de Javier Milei en Formosa.

13 de septiembre, 2025 | 13.30

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló el impacto de las políticas de Javier Milei en Formosa durante los primeros 19 meses de gestión. El relevamiento muestra caída del empleo, cierre de pymes y retracción económica local, y coloca a la provincia como una de las más afectadas del norte argentino. La provincia perdió 138 empleadores con trabajadores registrados, pasando de 2.500 a 2.362.

El estudio de CEPA está basado en -datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en el que la provincia perdió 138 empleadores con trabajadores registrados, pasando de 2.500 a 2.362. A esto se sumó el cierre de pequeñas y medianas empresas, debilitadas por la liberalización de precios, la quita de subsidios y la retracción del consumo interno. El "shock de ajuste" no solo afectó al Estado, sino que golpeó de lleno a las economías regionales, dejando a Formosa entre las más perjudicadas del norte argentino.

Los sectores más afectados son: Comercio y Construcción (con 24 empleadores menos cada uno), Agricultura (-20), Alojamiento y comida (-19) y Salud (-14). En términos relativos, la mayor caída se dio en Explotación de minas y canteras, con un desplome del 60% en la cantidad de empleadores.

Caída del empleo formal

Las políticas del gobierno de Milei, que llevaron a una profunda crisis económica, también golpearon con fuerza al empleo formal: se destruyeron 2.372 puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que representa una caída del 7%.

Los sectores más perjudicados fueron Construcción (-1.643 empleos), Transporte y almacenamiento (-1.191) y Explotación de minas y canteras (-520).

El análisis por tamaño de empresa reveló un dato elocuente: la totalidad de la reducción de empleadores se concentró en firmas de hasta 500 trabajadores, con una caída del 5,5%. Además, este segmento explicó el 115,6% de la pérdida total de empleo registrado, con 2.743 puestos menos. En contrapartida, las grandes empresas –aquellas con más de 500 empleados– mostraron una realidad opuesta, al sumar 371 trabajadores (+5,7%) durante el mismo período.

El informe concluye que la dinámica económica impulsada por la actual gestión profundizó la vulnerabilidad de las pequeñas y medianas empresas, que absorbieron casi en su totalidad el impacto de la crisis. En contraste, las grandes compañías no solo lograron resistir el embate, sino que incluso ampliaron su plantel de personal.

Desarrollo nuclear en pausa: Nación mantiene paralizada la planta de Dioxitek en Formosa, por falta de financiamiento

La empresa estatal Dioxitek evalúa dar un salto estratégico en su modelo de negocios: producir y exportar hexafluoruro de uranio (UF6), un insumo clave para el enriquecimiento del mineral que escasea en el mercado mundial. Sin embargo, ese proyecto enfrenta un obstáculo estructural: la planta construida en Formosa, pensada para diversificar y potenciar la capacidad industrial nuclear del país, continúa paralizada por falta de financiamiento del Gobierno nacional.

El caso volvió a tomar relevancia tras la firma de un memorando de entendimiento (MoU) entre Dioxitek y la firma estadounidense NANO Nuclear Energy, que manifestó su interés en realizar inversiones estratégicas en la Argentina. En el acuerdo se remarca que el país posee una oportunidad única para desarrollar capacidades de conversión y reducir la dependencia de proveedores externos. Pese a esto, la realidad en Formosa dista mucho de las proyecciones: los trabajos en la planta NPU están detenidos y solo se realizan tareas mínimas de conservación para evitar el deterioro de la infraestructura y los equipos.