El MAS se dividió en tres en Bolivia: rechazaron la candidatura de Evo, Arce apoyó a otro dirigente y una tercera opción

Finalizó el período de inscripción de candidaturas presidenciales para las elecciones en Bolivia el próximo 17 de agosto. Morales hizo un llamado a la unidad, el presidente de Luis Arce no se presentó y respaldó otro binomio, mientras que el que fue heredero de Morales, Andrónico, se lanzó a la carrera y prometió "devolver la esperanza".

20 de mayo, 2025 | 14.27

Cerró el período de inscripción de candidaturas para la elección presidencial de Bolivia el próximo 17 de agosto y el ex presidente de ese país, Evo Morales, quedó afuera luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) asegurara que los dos partidos que sustentan su candidatura (Evo Pueblo y Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol)) están inhabilitados. También quedó afuera de la carrera, pero en este caso por decisión propia, el actual mandatario Luis Arce, quien apoya la fórmula Eduardo del Castillo-Milán Berna. 

La primera reacción de Morales fue en la red social donde aseguró que Evo Morales sí "cumplió los requisitos y plazos establecidos para registrar a nuestro binomio mediante el sistema digital del Tribunal Supremo Electoral" y al rato sumó otra expresión en la misma red social, esta vez haciendo un llamado a la unidad para "enfrentar a los verdaderos enemigos del país" que consideró que son la crisis económica y el abuso de poder. El lunes por la tarde, Morales junto a sus seguidores advirtieron que este martes habría una movilización nacional. 

La referencia al diálogo para la unidad puede ser una indirecta al hasta hace pocos días aliado a Morales y considerado en el círculo rojo como su sucesor, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que anoche inscribió su candidatura por la Alianza Popular y en conjunto con la ex ministra de Planificación del Desarrollo de Morales Mariana Prado como su compañera de fórmula. La presentación del binomio se realizó en un hotel de La Paz, ante la asistencia de cientos de simpatizantes, que después marcharon a la sede del TSE para inscribir la candidatura.

Rodríguez afirmó que su candidatura se presenta en un momento de "disyuntiva histórica", al preguntarse si debe continuar la "Revolución Democrática Cultural", como se conoce a los gobiernos del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), ahora dividido, o si debe cerrarse un ciclo que transformó Bolivia. En su mensaje en redes sociales, Rodríguez habló de "devolverle la esperanza y un futuro a nuestro pueblo".

El legislador señaló que su tarea es "impulsar la unidad del bloque nacional popular", ahora separado entre los sectores que respaldan al gubernamental MAS y las organizaciones campesinas e indígenas que aún apuestan por el regreso de Morales a la Presidencia.

De hecho la elección de Prado va en esa línea. La dirigenta de 43 años fue jefa de Gabinete del exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera (2006-2019), ejerció como ministra de Planificación de 2017 a 2019, durante el Gobierno de Morales (2006-2019), y además ocupó un alto cargo en el Banco de Desarrollo-Fonplata. Pero todavía no está dicha la última palabra porque en las últimas horas salieron a la luz dos fallos, uno de La Paz y otro de Beni, que ordenan la suspensión de las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), que sustenta la candidatura de Rodríguez en la Alianza Popular. 

La fecha definitiva para saber cómo quedará la oferta electoral será el próximo 6 de junio cuando termine la "revisión detallada" de los documentos presentados por las organizaciones a cargo del órgano electoral.  

Candidaturas opositoras 

La alianza Unidad, que es el principal bloque opositor, ratificó como candidatos al empresario Samuel Doria Medina y al exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) José Luis Lupo. El ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), que se desmarcó del bloque, presentó su candidatura por la alianza Libre, junto al emprendedor Juan Pablo Velasco. También inscribieron candidatos el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Nueva Generación Patriótica (NGP), APB-Súmate y las alianzas Libertad y Progreso ADN y Fuerza del Pueblo. En la dupla de Morena, liderada por la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, sorprendió la postulación del ex vocero presidencial de Arce Jorge Richter como aspirante a la vicepresidencia.