EEUU vincula 1.900 millones de dólares en fondos estatales a ausencia de boicots a Israel

04 de agosto, 2025 | 13.08

La administración Trump dijo que los estados y ciudades no recibirán fondos para prepararse para desastres naturales si deciden boicotear a las empresas israelíes.

La Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que los estados deben certificar que no cortarán "relaciones comerciales específicamente con empresas israelíes" para recibir el dinero.

La condición se aplica a al menos 1.900 millones de dólares de los que dependen los estados para cubrir equipos de búsqueda y rescate, salarios de gestores de emergencias y sistemas de energía de reserva, entre otros gastos, según 11 notificaciones de subvenciones de la agencia revisadas por Reuters.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Se trata del último ejemplo en el que la administración Trump hace uso de la financiación federal rutinaria para promover su mensaje político a nivel estatal.

La FEMA dijo en julio que los estados deberán gastar parte de sus fondos federales para la prevención del terrorismo en ayudar al gobierno a arrestar inmigrantes, una prioridad de la administración.

La exigencia apunta al movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), una campaña destinada a presionar económicamente a Israel para que ponga fin a la ocupación de los territorios palestinos. Los partidarios de la campaña se hicieron oír con más fuerza en 2023, después de un ataque transfronterizo de Hamás que fue respondido por Israel con una dura ofensiva contra Gaza.

"El Departamento de Seguridad Nacional hará cumplir todas las leyes y políticas antidiscriminatorias, incluidas las relativas al movimiento BDS, que se basa expresamente en el antisemitismo", declaró en un comunicado un portavoz de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

El requisito es en gran medida simbólico. Al menos 34 estados cuentan ya con leyes o políticas anti-BDS, según una revista jurídica de la Universidad de Pensilvania.

(Editado en español por Carlos Serrano)