El presidente argentino Javier Milei inauguró este martes la primera edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Paraguay con un acto de apertura en el que, según trascendió, los guardias del evento impidieron a los periodistas registrar en video el discurso de Milei por orden de la Presidencia argentina, lo que generó una denuncia de la prensa local.
“Desde el Sindicatos de Periodistas de Paraguay repudiamos y condenamos la censura y los gestos de violencia ejercidos contra periodistas por parte de guardias privados, en el marco de la cobertura del evento de CPAC, que tiene lugar en estos momentos en Asunción”, aseguraron en un comunicado. Denunciaron que “por orden de la Presidencia de Argentina, está prohibido grabarle a Milei”, y contaron que el personal de seguridad incluso llegaron a intentar sacarles los celulares para evitar que grabaran y sacaran fotos.
“En ese proceso, la seguridad también tomó a una colega del brazo y quisieron verificar el registro de contenido en sus artefactos, un abierto hecho de violencia en plena conferencia”, concluyeron.
Tras su participación en la CPAC, Milei se trasladó al Palacio de Gobierno para mantener un encuentro bilateral con el presidente paraguayo, Santiago Peña. El jefe de Estado local también asistió a la conferencia junto a parte de su gabinete, lo que reforzó la relevancia diplomática de la cita.
La CPAC, que nació en Estados Unidos y tiene su edición central en Washington DC, se convirtió en un foro de referencia para líderes conservadores de todo el mundo. Esta vez se desarrolló en el Hotel Sheraton de Asunción y contó con poca presencia de presidentes y líderes de primera línea, siendo Milei y Peña los únicos mandatarios presentes en el evento.
Dado que no pudo ser grabado, fuentes oficiales señalaron que Milei hizo hincapié durante su discurso en en halagos hacia Paraguay, en la defensa de su programa y en críticas a la presunta adicción del gasto público que tenía la Argentina hasta su llegada al Gobierno en diciembre de 2023. De acuerdo a lo que se pudo saber, Milei afirmó que "Paraguay es un modelo a seguir" y "un ejemplo para toda la región", a la par que enfatizó en que los paraguayos "hace décadas abrazaron las ideas de la libertad".
Todo el discurso de Milei fue leído con mucha dificultad y con momentos de largas pausas que generaron miradas entre quienes estaban allí. Lento pero sostenido, el jefe de Estado explicó una por una las políticas que a su criterio "llevaron a la ruina" a la Argentina "en las últimas dos décadas", de acuerdo a lo que comentaron algunos de los presentes en el acto de apertura.
La participación paraguaya en la cumbre de la CPAC
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, destacó que la realización de la CPAC en Asunción es "un reconocimiento internacional a la posición histórica del país en la defensa de principios como la vida, la familia y la democracia". Según el legislador, este encuentro refuerza la proyección de Paraguay en el escenario mundial, después de que el país mediterráneo sudamericano recibiera también al Foro Madrid, el Mundial de Rally y la final de la Copa Sudamericana.
En la misma línea, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, aseguró que la CPAC constituye "un punto de encuentro entre naciones que comparten una misma visión de libertad y soberanía". El funcionario subrayó el liderazgo del presidente Santiago Peña en impulsar una política exterior "sustentada en valores como la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho". Para Paraguay, afirmó, el evento "es una plataforma para construir una red internacional de principios para construir políticas centradas en el individuo".