EE.UU. le pide "a todos los líderes de la región" sumarse a su lucha contra el narco

Lo propuso el número dos del Departamento de Estado, Christopher Landau, mientras su país mantiene el mayor despliegue militar en el mar Caribe y el Océano Pacífico en décadas. El relato oficial es que se atacan lanchas para evitar que lleguen al territorio estadounidense; sin embargo, Trump ya lo vinculó con amenazas a los gobiernos de Venezuela y Colombia. 

10 de noviembre, 2025 | 15.40

Bajo el argumento de evitar que ingresen drogas a su territorio, Estados Unidos hizo el mayor despliegue militar en América Latina en décadas. Mientras mantiene a su mayor y más moderno buque de guerra en el mar Caribe, el número dos del Departamento de Estado, Christopher Landau, llamó a sus socios a sumarse: "Invitamos a todos los líderes de la región a combatir este problema que tenemos." Tras visitar Bolivia y celebrar la asunción de un nuevo aliado sudamericano, el funcionario calificó a Javier Milei como "un rockstar hemisférico" y destacó: "Estamos viendo a Argentina retomar su posición de líder de la región. Juntos, Estados Unidos y Argentina, podemos trabajar juntos para ayudar a países como Bolivia a buscar un nuevo rumbo".

En una conferencia de prensa virtual con medios de la región, de la que participó El Destape, Landau contó que el sábado pasado se reunió con Milei en La Paz, donde ambos coincidieron por la asunción de Rodrigo Paz, el flamante mandatario boliviano, quien ni bien ganó las elecciones viajó a Washington para ratificar su voluntad de construir una alianza con la Casa Blanca y también pedir ayuda, por ejemplo, para garantizar el suministro de combustible, un problema que, junto a la escasez de reservas, se volvió central en el gobierno anterior de Luis Arce. 

"Milei es como un rockstar hemisférico. Cuando entró al congreso de Bolivia todos le gritaban, lo saludaban, hubo mucho amor en el congreso de Bolivia. Milei representa una nueva visión para el continente que quizás nunca habíamos visto, un visión de libertad económica pero también política", sostuvo el funcionario y agregó: "Estamos viendo a Argentina retomar su posición de líder de la región. Juntos, Estados Unidos y Argentina, podemos trabajar juntos para ayudar a países como Bolivia a buscar un nuevo rumbo".

Landau habló en un perfecto español. Es hijo de un diplomático, nació en España y vivió varios años en distintos países de la región. "Creo que antes se veía al narcotráfico como un problema de Estados Unidos y no de la región", sostuvo y luego defendió la decisión de Donald Trump de utilizar las Fuerzas Armadas: "No podemos continuar viendo al narcotráfico como una cuestión judicial. De nuestro lado de la frontera también tenemos que combatir la demanda, pero estamos viendo en el Caribe y en el Pacífico naves con drogas. Es un problema que se ha metido hasta en la política. Es una grave amenaza que se está metiendo en varios aspectos de la vida y Trump está tomando este desafío como un desafío militar, no podemos seguir permitiendo que estos cargamentos de drogas sigan entrando a nuestro país".

Estados Unidos ya atacó a más de una decena de embarcaciones y mató a cerca de 70 personas. Trump y su Gobierno sostienen que son miembros de cárteles de drogas o, como los bautizó la Casa Blanca, "narcoterroristas". Sin embargo, una reciente investigación de la agencia de noticias AP demostró, en al menos algunos de los casos, que los fallecidos son pescadores o "criminales de poca monta", nada parecido a un miembro de un grupo narco con capacidad de movilizar kilos de drogas al territorio norteamericano. 

Además, analistas estadounidenses sostienen que estas lanchas que están siendo atacadas no se dirigen a Estados Unidos: no tienen ni la autonomía de combustible para llegar ni es su ruta habitual. También destacan que no existe evidencia que Venezuela, el país apuntado por Trump, exporte fentanilo a Estados Unidos. Pese a que los datos no lo acompañan, Trump cada vez escala más su política beligerante en la región y lo hace junto a un discurso cada vez más violento y antidemocrático contra los gobiernos de Nicolás Maduro y del colombiano Gustavo Petro, ambos sindicados -sin pruebas- por la Casa Blanca como jefes o aliados de grupos narcos.

Nueva alianza con Bolivia

Para Landau, la asunción de Paz significa que "el socialismo del siglo XXI ha muerto en Bolivia". "Es un cambio bastante drástico en las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia", auguró y destacó que su gobierno "busca oportunidades para el desarrollo económico para el pueblo de Bolivia, que durante años no ha visto el desarrollo que merecía". Pese a que el funcionario norteamericano calificó los gobiernos de los últimos años en ese país vecino como "un fracaso", lo cierto es que los mandatos de Evo Morales -desde su victoria electoral en 2006 hasta el golpe que lo derrocó- estuvieron marcados por el mayor crecimiento económico y desarrollo del país.   

El subsecretario de Estado repitió una y otra vez que Washington quiere ser "un buen socio y amigo del pueblo de Bolivia", y explicó la "política de Estados Unidos para América Latina es promover las oportunidades económicas a partir del sector privado". "La asistencia puede ayudar durante una crisis -aclaró-, pero en el largo plazo se necesitan planes que tengan una base económica real", y como ejemplo puso a Starlink, la empresa de telecomunicaciones del ex ministro de Trump Elon Musk, que "ya se encuentra en Bolivia para garantizar la conexión".