Así es el Volkswagen “Escarabajo” argentino, según la Inteligencia artificial

La Inteligencia artificial mostró cómo sería el famoso auto de Volkswagen si fuera producido en nuestro país este año y detalló que mantendría la silueta redondeada y juguetona del original, pero con toques retro-futuristas.

22 de septiembre, 2025 | 17.26

El Volkswagen Escarabajo, conocido localmente como "Escarabajo" o simplemente "Vocho" en algunos contextos regionales, tiene una larga y entrañable historia en nuestro país, donde se convirtió en un ícono cultural y automovilístico. Ahora, la Inteligencia Artificial nos permite conocer cómo se ve un modelo 2025 “hecho en Argentina”, con imágenes generadas en tiempo real.

Antes de puntualizar los detalles del nuevo modelo, creado por la IA Grok, este asistente virtual recordó que la producción masiva del Volkswagen Escarabajo arrancó en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. “Se fabricaron más de 21,5 millones de unidades hasta 2003, superando récords como el del Ford Model T, y dejando una huella imborrable en la cultura pop, desde los hippies hasta canciones como "Historia de Taxi" de Ricardo Arjona”, mencionó el chatbot.

“En Argentina, las primeras unidades importadas llegaron a principios de la década de 1950, importadas directamente de Alemania, cuando el país aún no tenía una planta de Volkswagen”, agregó la Inteligencia artificial y mencionó: “Estas versiones iniciales, con su diseño redondeado y motor trasero refrigerado por aire, capturaron rápidamente la imaginación de los argentinos por su simplicidad, durabilidad y bajo costo de mantenimiento, ideales para un mercado en desarrollo”. 

En ese sentido, Grok destacó que eran vehículos “versátiles”, usados en familias, taxis y hasta en el campo, y se vendían mediante planes de financiación accesibles que facilitaban su adquisición. Luego indicó que 
Volkswagen estableció su presencia industrial en Argentina en 1980, al adquirir las plantas de Chrysler Fevre en San Justo y Monte Chingolo (Buenos Aires), convirtiéndose en la octava filial del grupo a nivel mundial.

“La marca tomó la producción del modelo 1500 (un sedán de Chrysler renombrado), pero el Escarabajo no se ensambló localmente en gran escala; en cambio, se importaron versiones de Brasil y México, donde la producción continuó hasta 2003”, agregó el asistente virtual de la red social X y completó: “Durante los años 80 y 90, el Escarabajo convivió con modelos locales como el Gol (el auto más vendido en la historia argentina) y la Saveiro, pero mantuvo un estatus nostálgico

Volkswagen estableció su presencia en Argentina en 1980, al adquirir las plantas de Chrysler Fevre en San Justo y Monte Chingolo.

Actualmente, el legado del Escarabajo en Argentina es “vibrante”, según la IA, porque existen clubes de fanáticos activos, como los mencionados en Latinoamérica (incluyendo Argentina), que organizan encuentros y celebran el Día Internacional del Escarabajo el 22 de junio, en conmemoración del contrato firmado en 1934 entre Porsche y la industria alemana. Luego, celebró el rol de restauradores como Daniel Jacobi en Temperley, quienes “mantienen vivas unidades clásicas”.

Cómo sería el Volkswagen Escarabajo modelo 2025 si se fabricara en Argentina

Dado que el Escarabajo original dejó de producirse hace más de dos décadas y Volkswagen no tiene planes confirmados para un revival en 2025, porque su enfoque está en eléctricos como el ID. Buzz y pick-ups como la Amarok, la IA Grok planteó un hipotético auto fabricado en la planta de Pacheco: “Esta fábrica, que actualmente produce la Amarok (más de 770.000 unidades desde 2010) y planea una nueva generación para 2027 con una inversión de 580 millones de dólares, sería ideal para un modelo compacto y nostálgico”. 

Así se ve el Volkswagen Escarabajo modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la Inteligencia artificial Grok.

Además, la Inteligencia artificial preciso: “Adaptado al mercado argentino —con énfasis en economía de combustible, robustez para rutas variadas y precios accesibles por impuestos locales—, este Escarabajo moderno fusionaría el diseño icónico con tecnología actual, priorizando la electrificación para cumplir con normativas ambientales emergentes en Sudamérica”.

Diseño y Estilo

  • Mantendría la silueta redondeada y juguetona del original, pero con toques retro-futuristas inspirados en el ID. Buzz. 
  • Faros LED delgados en forma de "ojos" (homenaje al Beetle de 1998), parrilla minimalista con logo VW iluminado, y opciones de techo panorámico solar para cargar baterías. 
  • En versión argentina, incluiría rines de 17" con diseño "escarabajo" grabado, y colores locales como "Azul Tango" o "Rojo Gaucho". 
  • Medidas: 4,1 metros de largo (compacto para el tráfico de Buenos Aires), con un baúl de 300 litros expandible.

Motorización y Rendimiento

  • Versión Eléctrica Base (Escarabajo e-2025): Motor eléctrico de 150 kW (204 CV), batería de 58 kWh para 400 km de autonomía (ideal para viajes interurbanos como Buenos Aires-Córdoba). Aceleración de 0-100 km/h en 7 segundos, tracción trasera para evocar el motor bóxer original.
  • Híbrida Opcional (para mercados con infraestructura limitada): Combinación de un 1.5 turbo naftero (130 CV) con eléctrico, total 200 CV, consumo mixto de 4 l/100 km. Adaptaciones locales: Suspensión elevada 20 mm para caminos irregulares (como rutas patagónicas), y modo "Eco Argentino" que optimiza para nafta de 95 octanos común en el país.

Interior y Tecnología

  • Espacio para 4 adultos, con asientos ergonómicos en tela "jeans" (homenaje a ediciones especiales de los 70).
  • Pantalla táctil de 10" con infotainment VW compatible con Android Auto/Apple CarPlay, y asistencias como frenado autónomo, control de crucero adaptativo y detección de peatones.
  • Toque argentino: Puerto USB-C con cargador rápido (por la demanda de conectividad en viajes largos), y un sistema de audio Fender con graves potentes para cumbia o rock nacional.
  • Precio estimado: desde 25.000 dólares (accesible con financiamiento local, compitiendo con el Fiat Cronos).