El Congreso brasileño aprobó el jueves una ley que flexibiliza la concesión de licencias medioambientales, un posible golpe para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en su intento de pulir las credenciales ecológicas de su país antes de acoger este año la cumbre mundial de la ONU sobre el clima, la COP30.
El proyecto de ley fue aprobado con un amplio apoyo en el Congreso, donde la poderosa bancada del agronegocio ejerce una enorme influencia, pese a las críticas de los ecologistas, los miembros del gabinete de Lula y los legisladores de la Unión Europea, que escribieron en junio al presidente de la Cámara baja para pedirle que no sometiera el proyecto a votación.
La votación en la Cámara baja se saldó con 267 votos a favor y 116 en contra.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Los empresarios brasileños han criticado los permisos medioambientales por considerarlos un obstáculo para el desarrollo. Aunque muchos ecologistas están de acuerdo en que es necesario reformar el proceso, ven probable que el enfoque adoptado por el Congreso cause mucho más daño que beneficio.
"Brasil se desalineará por completo con las mejores normas internacionales", afirmó Natalie Unterstell, directora del Instituto Talanoa, un grupo de estudio sobre el medio ambiente.
El proyecto de ley flexibiliza varios requisitos para la concesión de permisos. Por ejemplo, permite que proyectos considerados de impacto pequeño o mediano, como presas e infraestructuras básicas de saneamiento, se construyan sin permisos ambientales.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo que el proyecto supone un gran revés que "desmantela" la concesión de licencias en Brasil, aunque algunos miembros del gabinete de Lula habían expresado anteriormente su apoyo.
Lula aún puede vetar partes o la totalidad del proyecto, devolviéndolo al Congreso, que podría anular los vetos. Su legalidad también podría cuestionarse en el Tribunal Supremo, que ha intervenido en otros polémicos proyectos de ley medioambientales presentados por el Congreso.
(Editado en español por Carlos Serrano)