El Gobierno nacional anunció la modificación de varios artículos de la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un mecanismo previsto para atraer grandes flujos de capital al país y generar condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad para esos proyectos. Los cambios fueron anunciados a través de la publicación de la Resolución 983/2025 en el Boletín Oficial. Por medio de esta normativa, el ministro de Economía, Luis Caputo, aprobó el nuevo procedimiento que los interesados deberán seguir para formar parte del programa.
En busca de agilizar las inversiones, que siguen sin aparecer, el Gobierno anunció la modificación de varios artículos de la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Los cambios fueron formalizados a través de la Resolución 983/2025, publicada en el Boletín Oficial, y apuntan a dotar de mayor previsibilidad, estabilidad y competitividad al régimen.
La medida, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, establece un nuevo procedimiento para aquellos interesados en adherir al programa. Según informó la cartera económica, el objetivo es agilizar los trámites y reducir tiempos de respuesta para facilitar el ingreso de capitales, especialmente en sectores estratégicos.
MÁS INFO
De acuerdo con el nuevo esquema que deberán seguir los aspirantes, seguirán vigentes los cinco tipos de trámites de adhesión al RIGI de: Vehículos de Proyecto Único (VPU) a cargo de un Proyecto Único; Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo; Ampliación de un Proyecto Preexistente no adherido al régimen; Proveedor local de bienes y/o servicios con mercadería importada; y la baja voluntaria del Proyecto RIGI del régimen.
En la resolución explicaron que las mismas serían necesarias para garantizar una “mayor celeridad al proceso de aprobación de las solicitudes de adecuaciones o modificaciones al listado de mercaderías y/o servicios susceptibles de ser importados”.
En ese sentido, establecieron que la utilización obligatoria de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) para todas las solicitudes y bajas, con formatos y documentación digital en PDF; fijaron un plazo administrativo de 45 días hábiles para la resolución de las solicitudes; establecieron la posibilidad de re-presentar hasta dos veces más dentro del mismo año; así como incorporaron la necesidad de presentar un nuevo informe mensual para los vehículos de proyecto adheridos sobre el cronograma actualizado de inversiones proyectadas y ejecutadas.
Mucho ruido y pocas nueces
Hasta el momento, el RIGI recibió solicitudes para catorce proyectos con inversiones comprometidas que superarían 16.514 millones de dólares, según el informe de gestión del Ministerio de Economía, que fue presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Senado. Pero solo cuatro recibieron aprobación y el resto sigue en evaluación.
En el mismo, se detalló que cuatro iniciativas ya obtuvieron aprobación, mientras que el resto continuaría bajo evaluación. Estas cuatro propuestas aprobadas contemplan inversiones de USD 12.299 millones. Asimismo, el cronograma presentado por las autoridades de la cartera económica incluyó detalles sobre las primeras etapas de desembolsos y los plazos de construcción de los proyectos.
La administración de Javier Milei enfrentaría el reto de incentivar la llegada de empresas dispuestas a invertir en el sector productivo. Una tarea que se llevaría a cabo en medio de un contexto marcado por una salida histórica de Inversión Extranjera Directa, según con los datos emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El RIGI se aprobó hace un año en el Congreso de la Nación, junto con la Ley Bases. La publicación en el Boletín Oficial del esquema fue el 8 de julio de 2024. El gobierno de Javier Milei esperaba inversiones por US$ 47.100 millones, según el Informe 140 de septiembre del año pasado realizado por Guillermo Francos. Sin embargo, ahora Nación reconoce inversiones presentadas por US$ 16.154 millones, según el Informe 143 del jefe de Gabinete de junio de este año.
Buena parte de las inversiones comprometidas para el RIGI correspondían a la planta de GNL que iban a construir YPF y Petronas. Ese proyecto se cayó, pero YPF sigue teniendo un rol clave en el total de las inversiones del RIGI. Ahora, de 14 desarrollos presentados, las iniciativas donde participa o impulsa YPF suman US$ 9.575 millones, según el mismo informe oficial.
Los cinco proyectos aprobados
- Parque Solar El Quemado en Mendoza: US$ 211 millones. Empresas: YPF Luz y Luz de Campo.
- Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) en Neuquén y Río Negro: US$ 2.486 millones. Empresas: lidera YPF y participan Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Shell, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo (GyP), empresa provincial de Neuquén.
- Exportación de GNL en Río Negro: US$ 6.878 millones: Empresas: Southern Energy (PAE, la noruega Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy).
- Proyecto de litio Rincón en Salta: US$ 2.724 millones. Empresas: Río Tinto, gigante minero anglo-australiano.
- Planta Siderúrgica San Nicolás en Buenos Aires: US$ 296 millones. Empresa: Sidersa.