La crisis de Milei y Pullaro golpea a Santa Fe: se perdieron 10 mil puestos de trabajo en un año y medio

El empleo registrado en territorio santafesino no muestra señales de recuperación. En total, contabiliza 511.900 trabajadores formales con estacionalidad, lo que representa la misma cifra que en abril de 2024.

15 de julio, 2025 | 11.06

El cierre de empresas, los despidos masivos, el freno de producción y los recortes en las fábricas se volvieron moneda corriente desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. En ese marco, la réplica del modelo de ajuste por parte del gobernador Maximiliano Pullaro profundiza la situación: los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) difundidos por la Secretaría de Trabajo de la Nación indican que, desde diciembre de 2023, en la provincia de Santa Fe se perdieron unos 10 mil puestos de trabajo formales, una situación que no logra revertirse.

Ningún sector productivo se salvó del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA)ya que las medidas de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger provocaron una fuerte crisis económica que sigue causando estragos. El empleo registrado en territorio santafesino no muestra señales de recuperación: en total, Santa Fe contabiliza 511.900 trabajadores formales con estacionalidad, lo que representa la misma cifra que en abril de 2024.

A nivel nacional, el trabajo independiente se mantuvo estable en el mes de abril. Sin embargo, al interior de esta categoría se observaron comportamientos diversos: la cantidad de trabajadores encuadrados en el monotributo social continuó cayendo (-1,6%) al igual que los aportantes al régimen de autónomos (-0,2%). Por el contrario, el número de trabajadores adheridos al monotributo creció (+0,3%), compensando las reducciones en las otras categorías de trabajo independiente.

Mientras que dentro de los sectores que aumentaron el empleo se destacan: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+1,6%); Construcción (+0,8%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,4%); Comercio y reparaciones (+0,2%); Enseñanza (+0,2%); y Suministro de electricidad, gas y agua (+0,2%). Por el contrario, el empleo se redujo en los siguientes sectores: Pesca (-1,4%); Explotación de minas y canteras (-0,6%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,2%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,1%), e Industrias manufactureras (-0,1%).

El trabajo en casa particulares experimentó un decrecimiento del -0,3%. En la Provincia el sector representa en total un universo de unas 60 mil personas. La remuneración nominal bruta promedio de abril de 2025 fue de $1.679.334. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.232.516. El salario bruto promedio en el sector privado fue de $1.674.891 en marzo, con una suba del 76,6% interanual. Sin embargo, la inflación acumulada en ese período sigue por encima, lo que refleja una pérdida del poder adquisitivo.

De acuerdo a los últimos datos relevados por el Indec, en el primer trimestre del año la desocupación alcanzó un récord en la era Milei y llegó al 7,9% a nivel nacional, de modo que la gente que busca y no consigue trabajo ya roza el 1.800.000 de trabajadores. Si bien en el Gran Santa Fe, la tasa de desempleo bajó del 7,6% al 4,2% en comparación al primer trimestre del 2024 y respecto al mes anterior (5,1%), más de 10 mil santafesinos continúan a la deriva. En ese marco, la creciente brecha entre quienes buscan activamente un empleo y aquellos que, aun teniéndolo, se ven forzados a sumar trabajos adicionales para subsistir, visibiliza el crítico panorama que vive el país.

El derrumbe del consumo azota a Rosario: más del 11% de los locales comerciales están vacíos

Según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe, el 11,4% de los locales comerciales ubicados en territorio rosarino se encontraban vacíos en junio de 2025. 

Aunque la tasa de locales vacíos se mantuvo relativamente estable en el último semestre, algunos sectores muestran señales de desgaste por no poder hacerle frente a las medidas de las gestiones del libertario y el radical. El centro, históricamente el corazón comercial de la ciudad es hoy la zona con mayor vacancia, mientras que los shoppings muestran mejor andar y ciertos centros comerciales barriales resisten.

El Área Central concentra la mayoría de los locales comerciales de Rosario —más del 75% del total—, pero también la tasa más alta de vacancia: 12,5%. El Microcentro, en particular, muestra signos de retroceso con un preocupante 14,8% de locales vacíos. “La caída de la ocupación en el centro refleja un proceso de transformación que no es nuevo, pero que sigue profundizándose”, señalan desde el Instituto que realizó el estudio. La pérdida de dinamismo en el Microcentro se viene registrando desde hace años, en paralelo al auge de otras zonas comerciales y al crecimiento del comercio online.

En contraste, los centros comerciales a cielo abierto de los barrios muestran una situación mucho más sólida. En zonas como Tiro Suizo y Empalme Graneros, la vacancia es inferior al 5%, lo que indica un fuerte arraigo de los negocios de cercanía. En total, estos últimos agrupan alrededor del 17% de los locales de la ciudad y tienen una tasa de vacancia del 8,9%, por debajo del promedio general.

Los shoppings de Rosario se consolidan como los espacios comerciales más estables, con una tasa de vacancia del 5,1%. De esta manera, muestran una mejora en sus niveles de ocupación respecto al semestre anterior. La recuperación más marcada fue en Paso del Bosque, impulsado por la apertura de nuevos corredores comerciales. El Shopping del Siglo logró incluso vacancia cero, mientras que Alto Rosario y La Favorita también presentan altos niveles de ocupación.