Tras la denuncia que sufrieron 50 profesores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) por "incompatibilidad ideológica" con las actuales autoridades universitarias, quienes se muestran cercanos al gobierno del presidente Javier Milei, diversos trabajadores de la institución académica advirtieron que esta medida busca “disciplinar la conciencia” de quienes integran la comunidad académica.
El ingeniero Ricardo Oviedo, docente con 35 años de trayectoria en la UNaF, aseguró en comunicación con el portal Agenfor: “Estos procesos judiciales buscan dar un mensaje muy claro: no se te ocurra pensar distinto ni levantar la voz, porque tienen todos los elementos para castigarte”. Calificó la situación como “un ejercicio autoritario” incompatible con los principios que deberían regir en el ámbito universitario, históricamente ligado a la promoción del pensamiento crítico y la pluralidad de ideas.
El docente trazó un paralelismo con la última dictadura cívico-militar en Argentina, señalando que en esa época “la universidad pública fue una de las instituciones más perseguidas. Muchos docentes fueron separados, perseguidos, incluso desaparecidos por pensar diferente”. En ese sentido, lamentó que “hoy se esté volviendo a una situación muy parecida”.
Oviedo explicó que los profesores implicados en los juicios académicos son ordinarios, es decir, que accedieron a sus cargos mediante concursos de antecedentes y oposición evaluados no solo por tribunales internos, sino también por académicos de otras universidades. “Eso garantiza que cualquier docente, piense como piense, pueda ejercer su rol si demuestra idoneidad”, sostuvo.
Para el ingeniero, esta avanzada representa un intento de “descabezar la masa crítica” que ha construido la UNaF durante años. “La mayoría de los docentes enjuiciados tiene más de 20 años de experiencia académica. En mi caso, llevo 35 años como docente universitario. Es increíble que estemos atravesando esto”, expresó con preocupación.
Finalmente, hizo un llamado a defender el carácter público y democrático de la universidad. “No podemos permitir que se silencie la voz de quienes piensan diferente. La universidad debe seguir siendo un bastión de resistencia y libertad”, concluyó.
Los docentes denuncian "persecuciones muy fuertes"
Mónica Daldovo, doctora en Ciencias Sociales y docente ordinaria en la Universidad Nacional de Formosa, agradeció el respaldo que recibieron por parte de la RIDDHH. En ese marco, en comunicación con el portal Agenfor, aseguró que esta persecución es el "corolario de una serie de irregularidades y de una profunda crisis institucional que atraviesa la UNaF".
Bajo esta línea, añadió: “Somos 50 docentes con concurso público abierto y de antecedentes, todos con títulos de posgrado, todos somos docentes investigadores, es decir, tenemos publicaciones, somos docentes que hemos dedicado nuestra vida a la Universidad Nacional de Formosa”.
Sostuvo que el grupo de docentes sometido a juicio académico es el que lucha por resguardar la institucionalidad de la UNAF, mientras que la conducción violó normas, la Ley de Educación Superior e incluso, la Constitución Nacional, con aval judicial.
“Esta declaración de la Red Interinstitucional de Derechos Humanos es la respuesta contundente de todas las universidades y del sistema universitario argentino", enfatizó al recordar que el CIN está compuesto por dos bloques: el de rectores peronistas y el de rectores reformistas. En ese sentido, consideró muy importante que “ninguno de los dos bloques está de acuerdo con esa postura del rector de la universidad".