El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

Se terminó el mito de que no hay pesos para comprar dólares. El Gobierno lo aprendió por las malas. Quisieron desarmar las LeFi y generaron una presión extra sobre el dólar que lleva una semana. Ahora ofrecerán deuda en pesos a tasa alta para que frene la dolarización.

14 de julio, 2025 | 20.00

La administración de Javier Milei y Luis Caputo asumió el lunes la falacia de la falta de pesos con la que construyó el relato de la dolarización endógena y salió de emergencia a ofrecer nueva deuda en pesos para absorber el exceso de liquidez que hay en la economía y que está adelantando los tiempos de dolarización, que siempre se esperan en el par de meses previos a las elecciones de medio término.

El error no forzado comenzó con la estrategia de desarmar las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), una medida que intentaba forzar a los bancos a que inviertan en títulos del Tesoro, como las Lecap, en lugar de dejar los pesos inmovilizados en el BCRA. Pero el grueso de los inversores institucionales optaron por no pasar a Lecap y entre la recuperación de las LeFi y la colocación de nueva deuda, quedaron 10,5 billones de pesos dando vueltas en el mercado que desplomaron la tasa en pesos de cauciones (la de referencia para un día de plazo) y terminaron adelantando la dolarización. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quisieron aprovechar esa sobreoferta de pesos para que baje la tasa de colocación de deuda del Tesoro. La idea original era esperar que salga la inflación de junio, que finalmente fue de 1,6%, para salir con una tasa baja y positiva.

Pero la oferta de pesos fue tan grande que la dolarización se aceleró y la estrategia del BCRA para contener el valor del dólar vendiendo contratos de dólar futuro terminó naufragando, desarmonizando todas las tasas de la economía y poniendo en riesgo el único fin de la política monetaria y cambiaria, de mostrar una desaceleración del proceso inflacionario. Por eso, de apuro, este lunes la Secretaría de Finanzas anunció una colocación de deuda fuera de cronograma, que se realizará este lunes con liquidación el próximo viernes, por lo que se puede esperar todavía jornadas de alta volatilidad.

Los contratos de dólar futuro cada vez más cerca del techo de la banda de flotación

El descalabro de las tasas en pesos, junto al contexto internacional poco proclive a acompañar a la gestión de Milei y Caputo, como lo expresaron los informes de Morgan Stanley, JP Morgan y Wells Fargo, que desde distintas ópticas pusieron reparos en la marcha del programa económico y recomendaron a sus clientes dolarizarse para esperar la elección legislativa de medio término.

Decisiones como la de la jueza Loretta Preska, que este lunes rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera, agregaron la incertidumbre para que el mercado solo piense en verde. El dólar Banco Nación cerró en $1.245 para la compra y $1.295 para la venta, con un incremento de $20 respecto del cierre del viernes, y el dólar blue se disparó a $1.320 para la compra y $1.340 para la venta, con un incremento de 3,13% en el día.

El BCRA volvió a jugar fuerte en futuros para moderar la suba del spot.

En tanto, el dólar mayorista avanzó 6,4% este mes y se ubicaba en $1.279,50 y el tipo de cambio A3500 en 1.266,17 pesos. En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió 1,3% hasta $1.285,79 y el CCL 1,4% hasta $1.292,86. En el mercado se empieza a observar una nueva operación de “puré”, que consiste en comprar divisas en el mercado oficial, a través de las aplicaciones de las entidades financieras, y venderlas a través del sistema bursátil, como dólar MEP o CCL, lo que se está convirtiendo en una de las principales fuentes de provisión de dólares para la salida de capitales

El nuevo "puré", comprar en el oficial y vender en el financiero