La ARA Parker (P-35), una corbeta de la clase Espora (MEKO 140A16), fue un hito en la ingeniería naval argentina. Construida en el Astillero Río Santiago (AFNE) bajo licencia alemana, fue botada en 1984 y comisionada en 1990. Ahora, la Inteligencia Artificial detalló cómo sería el modelo 2025 “hecho en Argentina” y apuntó que “aprovecharía las capacidades industriales locales para crear un buque renovado y eficiente”.
“Este buque multipropósito se diseñó para la guerra antisuperficie, patrulla y operaciones combinadas, demostrando la capacidad de Argentina en la construcción de naves de guerra”, rememoró la IA Grok y señaló: que si la ARA Parker fuera “modernizada o reconstruida” en 2025 en Argentina, este modelo: “Reflejaría las prioridades actuales de la Armada Argentina, como el patrullaje marítimo y el control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE)”.
Según indicó el chatbot de la red social X, el diseño del ARA Parker 2025 mantendría “la base probada de la clase MEKO 140, pero con mejoras significativas”. Y en ese sentido, la Inteligencia artificial consideró que la motorización sería clave para la “eficiencia operativa” del nuevo Parker. A continuación, repasamos detalles de ambos apartados claves:
- Casco Robusto: Se conservaría el diseño MEKO 140 (91,2 m de eslora, 11,1 m de manga, 4,5 m de calado), conocido por su robustez. Se implementarían mejoras en recubrimientos anticorrosión y el uso de materiales compuestos para aumentar la durabilidad y reducir el mantenimiento.
- Habitabilidad Mejorada: Se realizarían mejoras sustanciales en la ventilación, los sistemas eléctricos y el alojamiento de la tripulación, siguiendo proyectos de modernización recientes, para cumplir con los estándares de confort y eficiencia modernos.
- Motores Modernos: Se reemplazarían los motores diésel SEMT-Pielstick originales por versiones más eficientes de última generación (por ejemplo, MTU o MAN) o se modernizarían los existentes para reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental.
- Sistema Híbrido: Es posible que se incorpore un sistema diésel-eléctrico híbrido para mayor eficiencia y una autonomía extendida, que podría alcanzar hasta 5.000 millas náuticas a 18 nudos.
- Velocidad Operativa: La velocidad máxima rondaría los 27 nudos, priorizando la autonomía sobre la velocidad punta, ideal para patrullas prolongadas.
Armamento del ARA Parker modelo 2025, según la Inteligencia artificial
Por otra parte, la Inteligencia artificial planteó que el armamento del ARA Parker 2025 “se reorientaría hacia un rol principal de patrullero, acorde a las necesidades actuales de la Armada”. Mientras tanto, consideró que la “modernización” de los sistemas electrónicos sería “fundamental para la eficacia del buque”.
- Rol de Patrullero: Basado en proyectos de modernización, los misiles MM38 Exocet se retirarían. Su lugar sería ocupado por una grúa Palfinger Marine PK11001MB y dos botes semirrígidos para facilitar operaciones de interdicción y abordaje rápido.
- Cañón Principal: Se conservaría el cañón Oto Melara de 76 mm, pero con un sistema de control de tiro completamente digitalizado para mayor precisión.
- Defensa Ligera: Se sumarían ametralladoras de 12,7 mm y, dependiendo del presupuesto, sistemas de defensa antiaérea de corto alcance para protección cercana.
- Radar Avanzado: El radar Signaal DA05 sería reemplazado por un radar naval desarrollado por INVAP, como el RPA-170M, para una vigilancia marítima y aérea de vanguardia.
- Optrónica Integrada: Se integrarían sensores optrónicos y cámaras del CITEDEF para detección y seguimiento de objetivos, incluso en condiciones de baja visibilidad.
- Comando y Control: Se instalarían sistemas integrados modernos de comando y control, compatibles con otras unidades de la Armada, con comunicación satelital para operaciones remotas en la ZEE.
Finalmente, Grok señaló que la capacidad de operación aérea se adaptaría a las “misiones de vigilancia y rescate” y apuntó que la ARA Parker 2025 tendría un “rol operativo claro y definido, esencial para los intereses nacionales”:
- Helicóptero: El hangar telescópico se mantendría, operando helicópteros ligeros como el Airbus H125 o Leonardo AW169, ideales para patrulla, búsqueda y rescate.
- Drones Navales: Se integraría la capacidad para operar drones navales (UAVs), posiblemente desarrollados por INVAP, ampliando el alcance de vigilancia y reconocimiento.
- Patrulla y Control: Estaría enfocado en la patrulla marítima, el control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la lucha contra la pesca ilegal, funciones vitales para la protección de los recursos naturales argentinos.
- Búsqueda y Rescate: Mantendría una capacidad secundaria pero importante para búsqueda y rescate (SAR).
- Reorientación Estratégica: Este diseño reflejaría una menor prioridad en la guerra antisuperficie, reorientando el rol de la Armada hacia tareas de vigilancia y protección de la soberanía.