El avión I.Ae. 45 Querandí es un bimotor de transporte ligero que fue concebido y construido por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Argentina durante la década de 1950, un proyecto prometedor. Sin embargo, solo se produjeron dos prototipos, en 1957 y 1960, antes de que la falta de interés comercial detuviera su desarrollo. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite develar cómo sería este avión icónico si renaciera en 2025, transformado en una aeronave moderna y eficiente, con la capacidad de ser fabricada íntegramente en Argentina.
“Este nuevo Querandí mantendría la esencia multipropósito de su predecesor, incorporando al mismo tiempo avances tecnológicos y de diseño de vanguardia”, explicó la Inteligencia artificial Grok y detalló que el avión del futuro mantendrá “la configuración de su predecesor, optimizada con materiales y aerodinámica de vanguardia”.
En tanto, el chatbot de la red social X indicó que el nuevo Querandí modelo 2025 estaría diseñado para: “Cumplir con las regulaciones internacionales de la OACI y las necesidades de la Fuerza Aérea Argentina para roles de apoyo logístico o entrenamiento”. A continuación repasamos los detalles de diseño que reveló la IA con imágenes generadas en tiempo real:
- Configuración Actualizada: Mantendrá su diseño de monoplano bimotor de ala alta con fuselaje metálico y doble deriva. Sin embargo, se emplearán aleaciones de aluminio avanzadas y compuestos de fibra de carbono para reducir peso y mejorar la resistencia a la corrosión y la fatiga.
- Aerodinámica de Precisión: Se optimizará la forma del fuselaje y las alas con perfiles aerodinámicos modernos (como el NACA 23016 actualizado) para mayor eficiencia, conservando la valiosa capacidad STOL (despegue y aterrizaje corto).
- Dimensiones Ajustadas: Sus dimensiones serán similares (alrededor de 10-11 m de largo y 14-15 m de envergadura), con ajustes sutiles para mejorar la carga útil y la eficiencia.
- Cabina de Cristal Avanzada: Incorporará una cabina de cristal (glass cockpit) con pantallas multifunción (MFD) de alta resolución, GPS/INS de precisión y sistemas de comunicación satelital segura, similar a los usados en el IA-63 Pampa III.
- Seguridad Integral: Contará con asientos de última generación y un radar AESA compacto de INVAP para vigilancia. También incluirá un sistema de autoprotección con RWR y dispensadores de bengalas/chaff.
- Capacidad Ampliada y Flexible: Podría transportar al piloto y 6-8 pasajeros o carga modular (hasta 1.000 kg), superando la capacidad del original, con configuraciones para evacuación médica o misiones antárticas.
La motorización del avión Querandí modelo 2025, según la Inteligencia artificial
Por otra parte, la Inteligencia artificial explicó que el nuevo Querandí fabricado en Argentina “dejará atrás los motores de pistón para adoptar sistemas de propulsión modernos y eficientes”. Luego enumeró las versiones y completó la descripción con los detalles de su fabricación: “El Querandí 2025 será un símbolo de la capacidad industrial y tecnológica argentina, con un fuerte arraigo local”.
- Motores Modernos: En lugar de los Lycoming O-320 y O-360 originales, podría equiparse con turbohélices ligeros como los Pratt & Whitney Canada PT6A-66D (850-950 shp) o equivalentes fabricados localmente. Estos motores ofrecerán mayor potencia y menor consumo.
- Opciones Híbridas: Podría incluir un sistema híbrido eléctrico para operaciones de corto alcance, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad. Las baterías y generadores auxiliares serían producidos por empresas argentinas.
- Combustible Versátil: Estará adaptado para operar con combustibles sostenibles de aviación (SAF) o naftas locales, optimizando los costos operativos.
- Planta de Producción: Se producirá en FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) en Córdoba, integrando componentes clave de origen local, como trenes de aterrizaje, sistemas electrónicos de INVAP y materiales compuestos desarrollados por universidades o PYMES argentinas.
- Adaptación Local: Contará con suspensión reforzada para operar en pistas no preparadas, ideal para el vasto interior del país y las exigentes condiciones de la Antártida. También incluirá sistemas de deshielo para misiones en climas extremos.
Finalmente, la IA mencionó que la nave Querandí 2025 se posicionará como “un avión versátil y competitivo en el mercado regional”, ya que apuntará a operadores privados, taxis aéreos y la Fuerza Aérea para misiones de transporte ligero, vigilancia y rescate, compitiendo con modelos como el Cessna Grand Caravan o el Embraer EMB 110. “Dependiendo de la producción local, el precio podría oscilar entre USD 2 millones y 3 millones, lo que lo haría competitivo para un avión fabricado en Argentina en julio de 2025”, cerró.