Diputados aprobó en general la reforma de DNU, pero no pudo convertirla en ley: vuelve al Senado

A la oposición le faltó un voto para poder conseguir la ley. Ahora, el texto vuelve al Senado, que puede insistir con el proyecto original.

08 de octubre, 2025 | 20.23

La oposición no pudo convertir en ley el nuevo régimen de DNU este miércoles, al no haber conseguido la mayoría absoluta de 129 votos de la Cámara de Diputados en uno de los artículos de esa iniciativa, lo que le dio un respiro al Gobierno, aunque el Senado podrá insistir con la media sanción en una próxima sesión.

El artículo 3, referido al plazo que tenía el Congreso para debatir un DNU, resultó negativo al obtener 127 votos, con lo cual el proyecto deberá volver a la Cámara de Senadores.

Se trata de una victoria, al menos por un corto plazo, del oficialismo, que gana tiempo hasta que el Senado vuelva a tratar, posiblemente después de las elecciones, esta iniciativa que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de un instrumento discrecional como los DNU.

Si bien la oposición había obtenido una mayoría holgada en la votación en general, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, el proceso se complicó cuando se votó en particular.

El artículo 3, el de la discordia

El artículo 3 de la reforma a la ley 26.122, que establecía un plazo de vigencia de 90 días a los decretos, al darle ese período de tiempo al Gobierno para lograr la convalidación en las dos cámaras, salió rechazado porque no superó el umbral de los 129 votos positivos, que corresponde a la mayoría absoluta. Ese artículo había sido el que más dudas había generado durante el debate. "Mi temor es que sea tachado de inconstitucional", había expresado sobre el proyecto el diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy, quien añadió: "Es un temor técnico que se hubiera podido reparar con una redacción más atinada, en particular evitar la caducidad automática". 

Los bloques opositores quedaron a apenas dos votos, con 127 positivos, 90 negativos y 17 abstenciones. Para convertirse en ley este miércoles, era necesario que la totalidad de los artículos quedaran ratificados tal como vinieron del Senado.