Un grupo de jóvenes de Salta volverá a poner a la Argentina en lo más alto de la robótica educativa. Se trata de María Luz Flores (12), Mateo Vargas (14) y Benjamín Díaz (18), quienes se consagraron campeones nacionales en la WRO (World Robot Olympiad) Argentina 2025, realizada en Misiones, y ahora representarán al país en la World Robot Olympiad Internacional, que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en Singapur.
La WRO es una de las competencias de robótica más importantes del mundo, que reúne cada año a estudiantes de más de 90 países. Más allá de la programación y el diseño, se valora la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad para resolver problemas reales con tecnología. Este año, el equipo salteño competirá en la categoría RoboSports, una de las más avanzadas, donde se combinan inteligencia artificial, visión por computadora y coordinación multi-robot autónoma.
Innovación y talento argentino
La más joven del grupo, María Luz Flores, destacó que la WRO es mucho más que una competencia: “Es una oportunidad para conocer otras culturas, fomentar el trabajo en equipo y crecer como persona”. Su compañero Benjamín Díaz, becado por la Fundación Lógica para estudiar en el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA), remarcó la importancia del trabajo colaborativo: “Nos dividimos las tareas entre programación, cámaras, diseño 3D y mecanismos. Fue un proceso intenso, pero lleno de aprendizaje”.
Mateo Vargas, por su parte, ya tiene experiencia internacional: representó al país en la WRO 2024 en Turquía. “Competir con otros equipos del mundo es increíble. Aprendés mucho de sus ideas y formas de trabajo”, señaló. Con la clasificación confirmada, los tres jóvenes se preparan a contrarreloj para viajar a Singapur. “Queremos darle visibilidad al proyecto y conseguir el apoyo necesario para que puedan concretar este sueño”, explicó Cecilia Budeguer, coordinadora del IITA.
Qué es RoboSports
En la categoría RoboSports, los equipos programan dos robots autónomos que compiten en un partido tipo “tenis doble”, donde deben mover pelotas de distintos colores según reglas específicas, sin intervención humana. Los robots utilizan sensores, cámaras y algoritmos de IA para detectar colores, calcular trayectorias y tomar decisiones en tiempo real.
La participación del equipo salteño no solo muestra el nivel técnico y creativo de los jóvenes argentinos, sino también el potencial educativo de la robótica para formar nuevas generaciones capaces de innovar desde el aula hasta los grandes escenarios del mundo.