En el marco de la caliente sesión en el Congreso, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, instó este miércoles a los diputados a rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario establecido por el presidente Javier Milei. El mandatario enfatizó que "sin educación, no hay progreso posible", ya que las casas de altos estudios "son el motor del conocimiento, el avance científico y la innovación tecnológica que sustentan el desarrollo tanto humano como productivo" del país.
Milei vetó una ley que que garantizaba los fondos necesarios para que las facultades no colapsen, las cátedras funcionen, los salarios recuperen su atraso respecto de la inflación acumulada y los alumnos puedan estudiar en condiciones dignas. Frente al ataque contra este sector, docentes, alumnos, médicos y pacientes confluirán con organizaciones sociales, políticas y gremiales en una nueva masiva Marcha Federal Universitaria. “No a los vetos, Sí a la Universidad y la Salud Pública”, es la consigna que engloba a la marcha.
Mientras se realiza la masiva movilización en las afueras del Parlamento y en muchas otras provincias en defensa de la educación y salud pública, Llaryora sostuvo que negarse a proveer más recursos para el sistema universitario implica “darle la espalda a miles de jóvenes y a las familias que confían en la educación como camino de progreso”.
Además, señaló que vetar este proyecto que asegura los fondos para las casas de altos estudios “es negar el futuro de la Argentina”. A través de sus redes sociales, el mandatario cordobés fue contundente al señalar que “las universidades no pueden ser la variable de ajuste” y que Argentina saldrá adelante “con más educación, nunca con menos”.
De esta manera, el Gobernador llamó a los legisladores "a rechazar el veto presidencial y a respaldar el Financiamiento Universitario”. Su mensaje incluyó un llamado a la acción: “Defendamos con orgullo la Universidad Pública”. Pasadas las 13, la oposición de la Cámara de Diputados consiguió quórum y comenzó la sesión en que se buscará rechazar los vetos presidenciales.
En paralelo a su reclamo a nivel nacional, Llaryora destacó las acciones que se están llevando a cabo en su provincia para fortalecer el sistema educativo superior: "Estamos fortaleciendo y expandiendo nuestra Universidad Provincial”, señaló. Y detalló que su plan de gestión avanza con la construcción de 14 nuevas sedes para la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), lo que representa una inversión en 70mil metros cuadrados de nueva infraestructura universitaria.
Marcha Federal Universitaria contra el ajuste de Milei: cómo será la movilización en Córdoba
En territorio cordobés, la marcha inició a las 13 desde el Monumento de la Reforma, para luego tomar por Plaza España por la avenida Hipólito Irigoyen hasta Obispo Trejo (frente al Arzobispado), donde está previsto que se realice el acto central a las 15.30. La marcha tendrá ocho columnas y será encabezada por las autoridades de la Universidad de Córdoba (UNC), entre otras, seguido de gremios Fuc, Adiuc, Gremial San Martín. También los colegios preuniversitarios y facultades; organismos de ciencia; organizaciones de la salud y otros gremios educativos.
Las universidades reclaman la plena vigencia del proyecto aprobado por las dos Cámaras del Congreso y tienen todos los ojos puestos en la decisión de las y los legisladores. “El objetivo y la mirada está puesta en el comportamiento de los diputados que no sabemos qué votarán. Y muchos de ellos no nos dieron la posibilidad de recibirnos para argumentar por qué votar por las universidades, principalmente el bloque de La Libertad Avanza”, dijo la secretaria General de la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), Leticia Medina.
MÁS INFO
“Estamos respondiendo con lo que habíamos previsto: nuevas medidas de fuerza y marcha federal”, añadió Medina en declaraciones para La Voz del Interior. En 2024, el monto destinado a financiar el presupuesto universitario no se aprobó. Las universidades públicas tuvieron las mismas cifras de inversión que en 2023. Si bien entre 2024 y 2025 aumentó un 27% el gasto en mantenimiento y funcionamiento de las instituciones académicas, el salario docente cayó un 40%. “Perdimos a varios docentes muy valiosos. También a investigadores que se apartaron de la ciencia argentina”, expresó la secretaria gremial.
A la marcha y paralización se suman los investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Inti, Inta, entre otros organismos nacionales, que también sufren el recorte presupuestario por parte del Gobierno nacional.