El Congreso inauguró el nuevo gran debate político que deberá enfrentar Javier Milei. Sin acuerdo entre oposición y oficialismo, comenzó el tratamiento del Presupuesto 2026, con pocas expectativas. La semana próxima se esperan sesiones intensas tanto en Diputados como en el Senado, unas de las últimas antes de la conformación del próximo parlamento, que contará con un nuevo actor político con intenciones de ganar peso y volumen después de las elecciones.
La comisión de Presupuesto se reunió sin necesidad de un emplazamiento, toda una novedad. Sin embargo, como contó El Destape, el encuentro dejó abiertos muchos interrogantes. José Luis Espert, su presidente, decidió citar a Carlos Guberman, secretario de Hacienda, para el miércoles próximo a las 13 horas, fecha en la cual la oposición tiene la intención de sesionar para abordar el rechazo de decretos delegados y la emergencia en ciencia, además del veto a los ATN, que ya fue descartado por el Senado.
Por eso, la oposición pidió un cronograma diferente, con encuentros los martes y jueves para no entorpecer el trabajo de la comisión ni la convocatoria a sesiones. Espert hizo oídos sordos y convocó a una reunión el miércoles. Se espera, según comentaron dos fuentes, que se superpongan la sesión y el mitin de la comisión, lo que podría hacer caer a esta última en caso de prosperar la primera. Sobre la mesa está la posibilidad de obligar al libertario a adoptar una hoja de ruta y de invitados aprobada por el pleno de la Cámara, en emplazamiento.
El día siguiente a esa jornada clave, que será el 1 de octubre, el Senado también tiene previsto sesionar para tratar de hacer caer los vetos a la ley de emergencia pediátrica y al financiamiento universitario. Dos normas que el gobierno ya anunció que no financiará.
Pero no son los únicos problemas que atraviesa La Libertad Avanza. También están las investigaciones por las muertes por fentanilo contaminado, la comisión que aborda el escándalo por la estafa de $Libra, o los audios de las coimas de Karina Milei. A esta agenda abultada se sumaron los pedidos de moción de censura contra Guillermo Francos por no aplicar la ley de emergencia en discapacidad.
¿Apoyo federal a Francos?
En medio de un silencio atronador y un proceso de distanciamiento cada vez más profundo, un gobernador decidió salir a defender al jefe de Gabinete. El mandatario de Santa Cruz, miembro del naciente grupo denominado Provincias Unidas, Claudio Vidal, pidió no “romper el único lazo institucional fuerte que hemos tenido los gobernadores en la coordinación federal. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, fue el único funcionario nacional que escuchó a Santa Cruz y que siempre buscó aportar paz social”.
En principio, el armado de Provincias Unidas no discutió internamente el caso particular de Francos. Tampoco, al no tener representación parlamentaria, se ve en la obligación de abordar el asunto. El espacio de Encuentro Federal, en Diputados, no representa al grupo de gobernadores, más allá de que puedan haber legisladores referenciados en alguno de ellos. El 10 de diciembre sí habrá, sin embargo, un bloque o interbloque de Provincias Unidas.
Las expresiones como las de Claudio Vidal “son apoyos a título personal”, tal y como se estableció al crear el espacio. El agrupamiento surgió con la intención de hablar de gestión, por lo que los gobernadores decidieron abstenerse de opinar sobre cuestiones nacionales para enfocarse plenamente en la provincia de cada uno.
MÁS INFO
El foco está puesto en la gestión provincial, por lo que no habrá un posicionamiento ante cada medida que tome el gobierno nacional o su agenda. Sin embargo, sí sentarán posición sobre aquellos temas que sean de interés para sus distritos o que afecten sus intereses, como fue el caso de las retenciones para Santa Fe y Córdoba.
En todas las provincias miembro, las coaliciones de Gobierno se conformaron a partir de la concreción de una amplitud muy importante, que les permitió a los gobernadores ganar experiencia en consolidar la convivencia de miradas distintas.
Se espera que eventualmente se sumen nuevas figuras al armado de Provincias Unidas, siempre y cuando compartan una agenda basada en cuatro ejes centrales: desarrollo, producción, trabajo y orden. La pertenencia partidaria no será un factor limitante, pero sí será necesaria cierta cohesión. No buscan sumar nombres para ganar volumen; el objetivo es ser amplios pero compactos.