Milei volvió a encender su discurso: "No hay cambio a medias"

Después de intentar moderarse post derrota electoral en Buenos Aires, el Presidente volvió a mostrarse efusivo ante empresarios y referentes de derecha.

16 de septiembre, 2025 | 11.55

Pocas horas después de presentar el Presupuesto 2026 y anunciar un mayor ajuste en la economía para el próximo año, el presidente Javier Milei se fue de gira a Paraguay para participar de una cumbre de derecha, donde calificó a la justicia social como "política de la envidia" y planteó que el país ya ensayó anteriormente un "cambio de forma gradual" durante el macrismo, que "fracasó".

"Ya ensayamos cambiar de forma gradual. Esa experiencia fracasó. No hay cambio a medias. O hacemos las reformas profundas o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar", dijo Milei al dar un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realiza este martes en Asunción, capital de Paraguay, al ritmo de "The Eye of the Tiger", el famoso tema de la película Rocky.

Luego de dar una cadena nacional donde leyó un texto más moderado, en el que pidió "trabajar codo a codo con gobernadores, diputados y senadores" y evitó finalizar con su clásico "Viva la libertad carajo", el Presidente volvió a endurecer su discurso en plena campaña electoral.

"O hacemos las reformas profundas que se necesitan o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar. Por eso es que digo que las terceras vías son inconducentes. Cualquier intermedio, por más racional que parezca, deja abierta la puerta a lo peor del pasado", indicó.

Milei también afirmó que la política de La Libertad Avanza (LLA) está "basada en criterios morales" en los que "no hay lugar para grises" y volvió a cuestionar el concepto de justicia social que pregona el peronismo"Una de las características que lleva la justicia social, que es la política de la envidia, es a la destrucción de una sociedad", se quejó.

Al abrir su discurso, el libertario calificó a Paraguay como "lo que hay que hacer en materia económica" y ponderó al país por haber "abrazado hace décadas las ideas de la libertad". "Cuando las regulaciones acompañan y no estorban, cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de comercializar de los países crece", sugirió.

En esa línea, siguió con el paralelo con Argentina: "En cambio, nosotros, que tan solo estamos a una frontera de distancia, durante los últimos 20 años hicimos todo de forma diametralmente opuesto".

El acuerdo "inédito" con el FMI

También destacó el actual acuerdo "inédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por permitirle "sanear el activo" del Banco Central. "Recibimos un paquete de apoyo donde el Tesoro, esos dólares que recibió, lo utilizó para cancelar deuda con el Banco Central, de modo tal de terminar con la estafa inflacionaria", explicó.

Pese a que el propio Ejecutivo resolvió hace unas semanas intervenir con el Tesoro nacional en el mercado de cambios para frenar la suba del dólar, Milei resaltó que el Gobierno nacional pudo "quitar el cepo" cambiario tras los desembolsos del FMI. "Contra todo pronóstico, que decía que nosotros no íbamos a levantar el cepo porque era un año electoral, cuando conseguimos el préstamo que nos daba tranquilidad sobre el balance del Banco Central, decidimos quitar el cepo", señaló.

Minutos antes de que Milei hablara se proyectó un musical con el himno de Estados Unidos, un breve spot sobre la presidencia de Donald Trump y se realizó un minuto de silencio en conmemoración del influencer de derecha asesinado Charlie Kirk, además de palabras de las autoridades de la organización. "Trump salvó a los Estados Unidos, pero también a Paraguay y a la civilización oeste, en proteger y defender las libertades, nuestras familias, nuestra fe y nuestra patria", deslizó la directora de CPAC, Mercedes Schlapp.