Todos contra Pullaro: por la "grave pérdida salarial", docentes, municipales y estatales reclaman urgente reapertura paritaria

Denuncian una pérdida del poder adquisitivo que ronda entre el 30 y el 35%, y cuestionan la falta de voluntad política para recomponer los salarios antes de fin de año. Antes de las elecciones, Pullaro señaló que convocaría a los gremios luego de que se conociera el dato de inflación de octubre, mañana miércoles.

11 de noviembre, 2025 | 15.18

En medio de la crítica situación económica que padecen los trabajadores de la provincia de Santa Fe, los principales gremios estatales le reclamaron con fuerza al gobernador Maximiliano Pullaro la urgente reapertura de paritarias. Desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) seccional Rosario advirtieron que la pérdida acumulada del salario real desde la asunción del mandatario radical “equivale a un tercio del sueldo de las y los docentes”.

Mientras el presidente Javier Milei lleva adelante un ataque contra la educación a nivel nacional, Pullaro realiza una réplica de este modelo de ajuste.  El deterioro creciente del poder adquisitivo y la falta de respuestas por parte del Gobierno provincial profundizan la situación desesperante del pueblo santafesino. 

Desde Amsafé denunciaron “la grave pérdida salarial que padecemos las y los trabajadores de la educación en la provincia de Santa Fe”. Según datos del propio Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), entre enero de 2024 y septiembre de 2025 “los precios subieron más del 140 %, mientras que los aumentos salariales para el sector docente fueron apenas del 91 % en 2024 y del 18 % en lo que va de 2025”.

En este marco, advirtieron que a eliminación del FONID, el "aumento desmedido" del IAPOS, la obra social de los empleados públicos, y "el desconocimiento de la deuda paritaria del año 2023” refleja “la falta de voluntad política para garantizar una actualización salarial que permita sostener condiciones de vida dignas”.

Por eso, el gremio docente exige “la inmediata reapertura de la paritaria, la actualización mensual automática por inflación, el fin de los descuentos por días de paro, el rechazo al mal llamado aporte solidario, el presentismo utilizado como mecanismo de disciplinamiento y el respeto irrestricto a nuestros derechos laborales y previsionales”. Antes de las elecciones legislativas nacionales, el gobernador santafesino confirmó que se retomarán las discusiones con los gremios una vez que estén los datos de inflación de octubre"Dimos la palabra y la cumplimos siempre. Cuando cerramos la última paritaria acordamos con los gremios que si la inflación superaba la recomposición salarial, cosa que hasta ahora no había sucedido, nos íbamos a sentar y recomponer", indicó Pullaro en diálogo con el medio AIRE

Los reclamos contra Pullaro no se encasillan en el sector público: el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) seccional Rosario le reclamó al Ejecutivo provincial la urgente convocatoria a la mesa paritaria, y cuestionó que la última negociación haya sido cerrada por decreto. “Cada vez que el Gobierno proyectó la inflación, lo hizo por debajo de la realidad. Siempre prometieron corregir si se equivocaban, pero las correcciones nunca alcanzaron. Si alguna vez se equivocan, que sea a favor de la gente y no del Gobierno”, expresó el secretario general del sindicato, Martín Lucero, en diálogo con medios locales. 

El dirigente sostuvo que “los aumentos otorgados quedaron muy por debajo de la inflación ya comprobada”, y estimó que “la pérdida del poder adquisitivo durante 2025 ronda entre el 30 y el 35%”. Asimismo, advirtió que, si el Gobierno espera los datos de inflación de octubre para volver a convocar, “los incrementos recién se verían reflejados en diciembre, lo que implica una nueva pérdida salarial, especialmente para los jubilados”.

Estatales y municipales, en pie de guerra contra Pullaro: "Desfasajes"

En la misma línea que los maestros, los trabajadores de ATE Rosario volvieron a exigir la urgente convocatoria a la mesa de negociación salarial ante lo que calificaron como una “abrupta pérdida de capacidad de compra”. “El salario básico de la categoría 1 equivale hoy al 77% del que se percibía en 2023. Esto significa que se perdió un 23% del poder adquisitivo”, advirtieron desde el sindicato de estatales provincial. 

Con datos concretos, la entidad estatal remarcó que, "cada estatal perdió 8,1 millones de pesos desde la asunción de Pullaro y Milei. Cada jubilado o jubilada acumula, en promedio, una pérdida de casi 4 millones de pesos”.

De acuerdo a lo consignado por el medio Mundo Gremial, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram) reclamó la inmediata convocatoria a la Mesa Paritaria Municipal, tal como lo prevé la Ley Provincial Nº 9996, ante “el desfasaje entre los aumentos salariales acordados durante el año 2025 y la inflación acumulada en el mismo período”. 

El gremio recordó que el propio gobernador “reconoció públicamente que se tomarían medidas para reponer el poder adquisitivo de los trabajadores y confirmó que el gobierno recompondrá los salarios una vez que se conozca la inflación de octubre”. Sin embargo, desde la Federación advirtieron que “resulta imperioso avanzar en una negociación que dé respuesta a la demanda por mantener el poder adquisitivo del sector municipal en todo el territorio provincial”.