La oposición enfrentará un nuevo desafío. Después de hacer caer el veto a la emergencia en discapacidad, insistirán con las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Los números están ajustados, pero "la vamos a pelear", se confió desde una banca que busca sumar la mayor cantidad de voluntades.
A la hora de pensar la insistencia de la ley de emergencia pediátrica, 30 diputados serán clave para la oposición. En el caso del financiamiento universitario, el número mágico es de 23. Son, en ambos casos, los que decidieron abstenerse o ausentarse durante el debate original, aquel que le dio la media sanción a los proyectos que, más tarde, Javier Milei terminó por vetar. Dentro de esos grupos, tres provincias se destacan a la hora de prestar atención: Entre Ríos, Misiones y Salta, además de Mendoza y Chaco que ya son tomadas como parte del universo oficialista casi por default.
En la previa a la sesión, la oposición confiaba en contar con el números necesarios para conseguir el quórum, mientras que ambos vetos estaban próximos en cantidad de votos, dejando abierta la puerta a dos victorias, a dos derrotas o un mix de todo.
Cuando se discutieron los proyectos, la UCR aportó 11 votos positivos y tres ausencias. Ellas correspondieron a dos legisladores mendocinos, Pamela Verasay y Lisandro Nieri, y el chaqueño Gerardo Cipolini. Un diputado del espacio confió en que este miércoles se repetirán las posiciones, pero los diputados referenciados en Alfredo Cornejo ya cambiaron su voto en otra oportunidad para favorecer al gobierno nacional.
Dado lo fino de la votación, y el alto número necesario para rechazar un veto, cualquier conversión puede ser perjudicial para la oposición. La insistencia de una ley debe contar con dos tercios de los votos de los presentes, y las abstenciones cuentan como presencias. Por lo tanto, apoyar el rechazo presidencial o abstenerse es jugar en favor de la Casa Rosada, mientras que no hacerlo o ausentarse es un tiro en favor del Garrahan y las Universidades.
En el PRO también se esperan fugas, pero para el lado contrario, con la intención de sostener las leyes. El bloque amarillo se reunió, cada vez más flaco, antes de encarar la sesión y se resolvió que “una gran mayoría está dispuesta a acompañar al gobierno, pero el murmullo socialista persiste”
En aquel entonces, cuatro diputados votaron a favor del Garrahan: Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y María Eugenia Vidal. Alguno de ellos incluso dará quórum este miércoles.
En esa discusión, el macrismo también sumó dos abstenciones y seis ausencias. Un total de 12 sobre 35 miembros que no eligieron el camino que se resolvió mayoritariamente en la reunión de bloque. Hubo una situación similar con la discusión universitaria. El espacio amarillo aportó tres abstenciones, una ausencia y tres votos positivos: los de González, Baldassi y Brambilla.
Se especula con que el espacio de Encuentro Federal también tenga filtraciones, aunque menores. Hay dos nombres que llaman la atención: Francisco Morchio, de Entre Ríos, que se abstuvo en la discusión universitaria y se ausentó en la del Garrahan; y Jorge Ávila, de Chubut, que se abstuvo en el debate pediátrico.
La situación de los dos sectores es dramática. Datos obtenidos a través de un pedido de acceso a la información pública realizado por Hernán Reyes, legislador porteño de la Coalición Cívica y candidato a diputado nacional de ese espacio, revelaron el golpe a la dotación de planta permanente del hospital Garrahan.
De diciembre de 2022 a diciembre de 2024, la planta aumentó en 382 agentes, incremento explicado por los ingresos de personal joven, ocultando el egreso de profesionales experimentados. Según los datos oficiales del Consejo de Administración, en 2022 el hospital registró 259 bajas; 238 bajas en 2023; 220 en 2024 y 158 sólo en los primeros seis meses de 2025, rompiendo con una tendencia decreciente.
Las deserciones incluyen médicos especializados, enfermeros entrenados y técnicos vitales que, en muchos casos, migraron al sector privado. Las altas, en contraste, están en franco descenso. Más allá de que no hay información sobre el área a la que corresponden, hubo una marcada caída de ingresos con el correr de los años: se registraron 333 en 2022; 582 en 2023; 245 en 2024; y solamente 33 en los primeros seis meses del corriente año.