El Ministerio de Capital Humano anunció el inicio del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), un operativo federal que comenzará el 10 de noviembre y que busca actualizar la información sobre el personal docente y no docente de todo el país. Sin embargo, desde CTERA este miércoles expresaron su rechazo y advirtieron que "puede ser utilizado para justificar más recortes presupuestarios y profundizar el ajuste”.
En qué consiste el relevamiento educativo
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Educación y aprobada por unanimidad en el Consejo Federal de Educación mediante la Resolución CFE N.° 478/24, se desarrollará a través de la aplicación MiArgentina y el sitio web oficial argentina.gob.ar/renpe. Según el Ministerio, el relevamiento permitirá cuantificar y caracterizar al personal educativo en instituciones de gestión estatal, privada, social y cooperativa, excluyendo el nivel universitario. Los datos relevados se integrarán a la Base Nacional Homologada (BNH) y al Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), con el objetivo de fortalecer la planificación de políticas públicas basadas en evidencia.
El rechazo de CTERA al relevamiento educativo
Si bien reconocieron la importancia de contar con información actualizada sobre la situación docente, desde CTERA cuestionaron el diseño del instrumento: “El instrumento de recolección de datos elaborado no recoge adecuadamente la información necesaria sobre las condiciones de trabajo en las escuelas”, señalaron en un comunicado. El gremio remarcó que el relevamiento “incluye ítems que refieren sólo a la información nominal del personal docente”, pero omite dimensiones clave como “las diversas formas de precarización laboral, intensificación del trabajo y sobrecarga laboral”.
Además, el comunicado advirtió que el cuestionario “no refiere a las situaciones de afectación de la salud docente, a la consideración de las tareas de cuidados en una profesión altamente feminizada, entre otras ausencias”. En ese sentido, CTERA alertó que el relevamiento, al omitir estas variables, “puede ser utilizado para avanzar aún más en la precarización laboral y el cierre de cargos y cursos”.
La primera etapa del operativo comenzó con la participación de los equipos directivos de las escuelas, responsables de cargar la nómina completa del personal. A partir del 10 de noviembre, cada agente podrá completar su propio cuestionario. Desde el Ministerio se destacó que no se contaba con datos consistentes desde 2004, por lo que este relevamiento busca subsanar esa deuda estadística.
CTERA contextualizó su rechazo en el marco de las políticas del gobierno nacional: “En un contexto de implementación de políticas neoliberales de ajuste como las que lleva adelante el gobierno nacional, este instrumento que contempla una información parcial sobre el trabajo docente puede ser funcional al proceso de destrucción de la educación pública que se viene sosteniendo desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional”.
