Presionado por los gremios, Pullaro reabrirá las paritarias a los trabajadores estatales

Los gremios le recordaron al gobernador santafesino que había prometido reabrir la discusión salarial si aumentaba la inflación en la provincia, que se espera que se profundice por la devaluación.

18 de abril, 2025 | 13.27

El traslado a los precios de la devaluación de cerca del 10% que desencadenó el gobierno del presidente Javier Milei por sus últimas medidas económicas reavivó la disputa entre el gobernador Maximiliano Pullaro y los sindicatos estatales, quienes reclaman que se reabra la paritaria, al igual que otros gremios nacionales. 

El miércoles pasado se conoció que la inflación en Santa Fe durante marzo fue del 3,5%, con un acumulado de 9,5 en lo que va del año, un número que excede el incremento salarial que habían acordado el gobierno de Santa Fe y los gremios previamente (de un 5%). 

Presionado por los gremios, el gobernador convocará a los representantes de cada gremio la semana próxima, según adelantaron fuentes a Aires de Santa Fe. El aumento que había dispuesto hasta ahora Pullaro, tras un extenso conflicto con los sindicatos, había sido en enero de un incremento del 3,1%, con un piso garantizado de $50.000 de bolsillo; en febrero, con una suma un 1,9%, alcanzando un 5% total.

Los números serán evaluados en las reuniones paritarias. "Dijimos que si la inflación quedaba por encima de la actualización salarial, lo íbamos a corregir. Que se queden tranquilos los trabajadores públicos que lo vamos a corregir”, prometió en su momento Pullaro a los tres sectores de trabajadores estatales (administración central, docentes y salud). 

Los profesionales de la salud nucleados en el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) fueron los primeros en recordarle al gobernador sus dichos, con una marcha frente al Ministerio de Salud provincial.

Siprus cuestiona la decisión del gobierno provincial de cerrar las negociaciones paritarias por decreto, sin abordar los reclamos estructurales del sector. Entre los principales reclamos, destacan la necesidad de una recomposición salarial urgente, tras la pérdida estimada del 25% del poder adquisitivo durante 2024.

“Nos encontramos con salarios totalmente licuados, hoy por debajo de los 800 mil pesos”, alertaron desde el gremio. La protesta también hizo foco en la precarización laboral. Denuncian la existencia de profesionales contratados que no son incorporados a planta permanente, otros que ni siquiera están registrados formalmente, y demoras prolongadas en el cambio de escalafón.

“Son situaciones que los funcionarios minimizan, pero que vulneran derechos esenciales”, señalaron. Además, desde el sindicato vienen alertando sobre el deterioro del sistema de salud público, que no solo afecta a los pacientes, sino que también expone a los trabajadores a situaciones de violencia y tensión por no poder garantizar prestaciones básicas. Los profesionales exigen la reapertura de las paritarias y una respuesta concreta ante estos reclamos que consideran urgentes e impostergables.