El índice de confianza en el Gobierno cayó 4,6% en junio y se ubica en uno de los peores momentos de la era Milei

El indicador de junio volvió prácticamente al mismo nivel que tuvo en abril de 2025, mes que marcó el punto más bajo la tendencia declinante que comenzó en diciembre de 2024. Fuerte caída entre los jóvenes.

30 de junio, 2025 | 15.09

La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 4,6% en junio, de acuerdo a un informe de la Universidad Torcuato Di Tella. Con los parámetros actuales, la percepción sobre la gestión libertaria volvió a situarse en uno de los peores momentos desde que el economista anarco-libertario se convirtió en presidente. Se verificó una baja relevante entre el sector joven, núcleo electoral para La Libertad Avanza.

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional que se mide en una escala de 0 a 5. El ICG de junio fue de 2,34 puntos, con una caída del 4,6% respecto al mes de mayo de 2025. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa del -5,1%.

Con este descenso, el ICG de junio volvió prácticamente al mismo nivel que tuvo en abril de 2025, mes que marcó el punto más bajo la tendencia declinante que comenzó en diciembre de 2024 y que se revirtió parcialmente el mes pasado. La media de la confianza en el gobierno durante estos 18 meses que lleva la presidencia de Javier Milei se mantiene estable, en 2,50 puntos, algo por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,61) y superando claramente al promedio del primer año y medio de gobierno de Alberto Fernández (2,21).

Qué le critica la sociedad al gobierno de Javier Milei

La variación del ICG respecto de mayo fue negativa en sus cinco componentes:

  • La capacidad para resolver los problemas del país (2,78 puntos, -4,3%).
  • La honestidad de los funcionarios (2,68 puntos, -0,7%).
  • La eficiencia en la administración del gasto público (2,35 puntos, -4,3%).
  • La Evaluación general del gobierno (2,09 puntos, -5%).
  • La Preocupación por el interés general (1,80 puntos, -10%).

Críticas a Milei sector por sector

Género

Al igual que en meses anteriores, el ICG de junio fue mayor entre los hombres (2,56 puntos, con una disminución del 5,5%) que entre las mujeres (2,12 puntos, con una variación negativa del 1,9%).

Edad

Continuando una regularidad propia del período de gobierno de Milei, el ICG de junio fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,76 puntos, con una caída del 9,2%), que en los segmentos conformados por personas mayores de 50 años (2,31 puntos, con una disminución del 6,1%) y de entre 30 y 49 años (2,25 puntos, con una variación negativa del 0,9%).

Zona Geográfica

Manteniendo tendencias previas, el ICG de junio registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,49 puntos, con una disminución del 5,0%). Luego se ubican, casi en el mismo nivel, quienes residen en GBA (2,11 puntos, con una caída del 4,5%) y, quienes residen en CABA (2,10 puntos, con una variación negativa del 0,5%).

Nivel de instrucción

A diferencia de lo ocurrido en los últimos meses, el valor del ICG de junio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, con un aumento del 3,8%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,33 puntos, con una disminución del 10,4%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,00 puntos, con un aumento significativo del 17%).

Víctimas de delitos

El ICG de junio fue nuevamente mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,49 puntos, con una disminución del 1,6%), que entre quienes dicen haber sido víctimas (1,86 puntos, con una caída significativa del 17,0%).

Perspectivas económicas

En línea con resultados anteriores, el ICG fue notablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,08 puntos, con una variación negativa del 1,2%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,31 puntos, con un aumento del 3,1%) o que empeorará (0,48 puntos, con una disminución del 11,1%).