Las empresas estadounidenses en Argentina marcaron cuestionamientos respecto a la necesidad de reformas laboral y tributaria para incrementar las inversiones en el país, al tiempo que hizo una fuerte crítica a la caída de Ficha Limpia en el Congreso. Sin cuestionamientos puntuales al plan económico del gobierno de Javier Milei, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) reclamó terminar con “barreras estrucuturales que frenan el desarrollo” de las compañías y describió como un “entorno asfixiante” que hay en el país en relación a la carga impositiva.
El presidente de Amcham, Facundo Gómez Minujin, abrió la jornada de negocios que reúne a 700 empresas y marcó la necesidad de un sistema impositivo “más simple” y que esté “enfocado en premiar al que produce y genera oportunidades”. Y marcó que "no se trata solo de bajar impuestos, sino de hacerlo de manera inteligente: ampliando la base tributaria, reduciendo la evasión y formalizando la economía". Como el lema del evento de este año indica, “Una Argentina competitiva”, Gómez Minujin enumeró que para promover la misma se debe conseguir “estabilidad macroeconómica” y reformas tributaria, laboral y educativa.
Respecto al fracaso de Ficha Limpia, que encontró fuertes cruces entre La Libertad Avanza y el PRO por la responsabilidad de su falta de sanción, marcó: “No podemos hablar de un país competitivo si toleramos la impunidad”. El también titular del JP Morgan para Argentina finalizará su mandato en Amcham en junio y dejará su lugar para que asuma Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía.
Si bien Gómez Minujín habló de la necesidad de "reducir la evasión" y más adelante se refirió a la importancia de robustecer instituciones para conseguir la competitividad que reclaman las compañías y que se requiere "fortalecer la transparencia", no hizo mención a la propuesta del Gobierno para que los argentinos incluyan dólares al sistema financiero sin control previo. El encuadre juríco de esta decisión dependerá de que Argentina reciba o no un llamado de atención del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organización que lucha contra el blanqueo de capitales, por el origen de los mismos.
Las administraciones de Javier Milei y Donald Trump muestran un vínculo muy estrecha con impacto geopolítico por posiciones que el presidente argentino mantiene en sintonía con su par estadounidense. Esto fue resaltado por Abigail Dressel, encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina cuando marcó que “la relación entre ambos países está en un momento histórico” y que existe “una gran sinergia” ya que ambos “comparten la misma visión política y valores”.
Dressel ocupa en la práctica el rol de un embajador hasta que asuma el cargo Peter Lamelas, cuyo pliego espera la aprobación del Senado. Según supo El Destape, fuentes diplomáticas ven poco probable que el médico y empresario de la salud de origen cubano que designó Trump asuma antes de julio.
Se trató de un discurso elogioso de Dressel respecto al rumbo que el presidente libertario le imprimió al país, con reformas en el plano económico, tanto monetario como cambiario. Tal es así que resaltó que hace tres años, cuando llegó a asumir su cargo, “las empresas acudían para conseguir licencias de importación” y actualmente lo que describió como un “cambio radical” que aplicó Milei aportó “una nueva perspectiva y las empresas se han dado cuenta”.
Entre los factores que limitan el desarrollo del país, Amcham destaca la presión tributaria como el principal. Tal es así que, ejemplificó, que en ganancias Argentina es el cuarto país con la alícuota más alta del mundo. Y en relación al “costo laboral”, si se compara con Brasil lo ha duplicado en los últimos diez años.
“Las empresas operan en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria desalientan la formalidad y la inversión”, advirtió Gómez Minujin. Ante ello, requirió como “imprescindible” que se avance hacia “un sistema tributario que reduzca la presión fiscal formal, simplifique la estructura impositiva y elimine tributos distorsivos que afectan la competitividad”.
En el marco de su posicionamiento estratégico, Gómez Minujin subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones como condición indispensable para mejorar la competitividad del país. También, allí condicionó la llegada de inversiones ya que las mismas no ocurrirán "sin seguridad jurídica, ni innovación sin reglas claras”, destacando que la inestabilidad regulatoria y la burocracia excesiva son barreras estructurales al desarrollo. Uno de los puntos más críticos señalados por Gómez Minujin fue la falta de avances en una Ley de Ficha Limpia para impidir el acceso a cargos públicos a personas condenadas por corrupción. “No podemos hablar de un país competitivo si toleramos la impunidad”, avisó.
En la apertura del evento, un video institucional de Amcham ponderó que "en un entorno de negocios complejo por el proteccionismo" que aplican distintos países del mundo, aunque sin nombrar a Estados Unidos y las medidas arancelarias de Trump, "Argentina primó la apertura comercial y la desregulación poniendo el foco en la competitividad". En el marco de promer el trabajo públcio-privado, cargaron en el Estado la responsabilidad de bajar el "elevado costo argentino" a través de una "simplificación tributaria", "un marco laboral flexible" y "obras de infraestructura".
Respecto al primer punto, en la situación actual marcaron que la presión tributaria del país es más alta que el promedio de la región (27,8% contra el 21,7% en Latinoamérica) y que en 2024 la carga fiscal sobre las empresas llevó a Argentina a ocupar el cuarto lugar en el mundo con la alícuota más alta respecto al impuesto a las ganancias. En relación a la falta de acceso al financiamiento, resaltaron como otro limitante para la las inversiones que "Argentina se encuentra entre los paóises con menor preso del crédito en la economía".
Otra barrera en la que se puso el foco fue en lo que respecta al mercado del trabajo cuando objetaron que existe un marco laboral "poco flexible" que "dificulta la adaptacion a los cambios del mercado y a las nuevas relaciones en el trabajo". Al respecto, Gómez Minujín comparó que "el costo del empleo formal en Argentina se duplicó respecto de países vecinos" y lo vinculó a "la rigidez normativa y la alta litigiosidad" que desincentivaron la contratación y profundizaron la informalidad.
El desafío de estos puntos pasa por el peso legislativo del Gobierno, para lo cual será clave el resultado electoral de octubre. Impícitamente, Amcham pone el ojo en las elecciones de medio término para ver si la sociedad ratifica el actual modelo.
En cuanto a la relación entre Estados Unidos y Argentina, uno de los principales objetivos que tendrá Lamelas será avanzar en un Tratado de Libre Comercio entre ambos país, situación que encuentra un limitante en la regulación del Mercosur. Meses atrás, Amcham se había pronunciado en un comunicado señalando la necesidad de avanzar hacia “la reducción de barreras comerciales, consolidar acuerdos estratégicos y mejorar el clima de negocios” en el país.