Validan aumento de 11,2% por 5 meses para la UOM pero boicotean aportes extra

El aumento homologado incluye porcentajes y sumas fijas aunque los montos no remunerativos no podrán computarse para los aportes a la obra social y el sindicato como históricamente sucedió. El Ejecutivo se tomo dos meses para validar el acuerdo y tensó al máximo con el gremio. 

05 de agosto, 2025 | 08.03

El Gobierno convalidó un aumento salarial de 11,2% para los operarios de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) por un plazo de cinco meses, que incluyó sumas no remunerativas como se hizo costumbre en los últimos meses en la ronda de paritarias aunque frenó su impacto sobre la obra social y el propio sindicato. De este modo se destrabó un conflicto que amagaba con agudizarse luego de dos meses de alcanzado un acuerdo entre el mayor sindicato industrial y las cámaras patronales del rubro.

Los aportes y contribuciones que el gremio que lidera Abel Furlán había pactado a favor de la organización y de su prestadora de salud, Osuomra, se habían convertido en el principal obstáculo alegado por el Ejecutivo para no homologar la paritaria, en línea con la prédica del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en contra de los costos “extrasalariales”. En la mirada de las organizaciones de trabajadores se trata de elementos vitales para la subsistencia de sus prestadoras en momentos de retracción económica, con salarios que sistemáticamente pierden contra la inflación y aumentos de los costos médicos nominados en dólares.

La suba informada por el Ministerio de Capital Humano fue de 7,6 % para el período abril-agosto en cinco tramos: 3,3% en el primer mes; 1,2% en mayo, 1,1% en junio y 1% mensual en julio y agosto, respectivamente. En paralelo se convinieron sumas no remunerativas por 30 mil pesos con los sueldos de abril y de $ 25.000 para cada uno de los meses siguientes hasta agosto, inclusive. Ese ítem lleva a 11,2% el incremento total, según los empresarios. Así el salario inicial pasará de los actuales $ 817.042 a 909.073 pesos al final del acuerdo.

Un ítem no expuesto en el comunicado de Capital Humano y apenas deslizado en el acta a la que tuvo acceso El Destape fue la exclusión del acuerdo de un salvataje a la obra social y para la propia estructura de la UOM. Se trata de los aportes patronales y las contribuciones de los asalariados a la prestadora correspondientes a los montos no remunerativos incluidos en el entendimiento. Los paritarios de la UOM y de las cámaras (Adimra, AFAC, Afarte, Camima, Fedehogar y Caiama) suelen incluir este rubro en cada acuerdo en el que se contemplan sumas fijas pero debieron dejarlos al margen en esta oportunidad por indicación de Economía. Lo mismo resolvió el Ejecutivo respecto de la cuota sindical, que sólo podrá calcularse sobre los aumentos remunerativos.

Con otros sindicatos la administración de Javier Milei se mostró más flexible en el último tiempo. Por caso, como dio a conocer El Destape la semana pasada, la paritaria de Comercio conseguirá el visto bueno de los funcionarios a pesar de incorporar un aporte extraordinario a la obra social mercantil, Osecac.

La homologación o no de los acuerdos salariales se convirtió en un eje de la relación entre el Gobierno y los sindicatos. Es que esa validación administrativa, que en reglas generales siempre constituyó un paso meramente formal, derivó en una herramienta de presión del Ejecutivo contra los gremios y cámaras empresarias resueltas a saltearse la pauta de aumentos oficial, que pone el número 1 como tope para los ajuste mensuales según indicación del ministro de Economía, Luis Caputo. Sin ese aval, gremios con su contraparte patronal atomizada o con poco poder de presión sobre el empresariado exhibieron dificultades para la efectivización de los pagos incluso pactados en el ámbito privado.