El Congreso Nacional del PJ se reunió por zoom y sin gobernadores

El Partido Justicialista reunió a su congreso nacional a través de un zoom. Originalmente, el encuentro se había pautado para fines de abril, pero se suspendió por el fallecimiento del papa Francisco. La reunión virtual confirmó la intervención del PJ de Salta, que horas antes había anulado la jueza Servini. Hubo quejas por la convocatoria virtual.

21 de mayo, 2025 | 00.05

El Congreso Nacional del Partido Justicialista se reunió de manera virtual, con una mesa de conducción sentada en la sede central y los congresales participando vía zoom, una novedad. Por lo general, sean congresales o no, los gobernadores son invitados y forman parte del encuentro, cosa que esta vez no sucedió. Ni siquiera estuvo el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, presidente del Congreso. Se dio una situación particular porque la jueza federal con competencia electoral, María Servini, declaró nula la intervención al PJ salteño resuelta por la conducción que encabeza Cristina Kirchner. La resolución, conocida horas antes del encuentro virtual, le permitió al Congreso ratificar la medida, que ahora sí cumplió con los requerimientos pedidos por la justicia. Hubo votos en contra y también algunas quejas por la virtualidad, que redujo al mínimo la posibilidad de expresar desacuerdos.

Originalmente, el Congreso Nacional del PJ se había convocado para el 25 de abril en el microestadio de Ferro, pero se suspendió por la muerte del papa Francisco. El orden del día incluía un informe de la comisión de poderes, la aprobación de estados contables del ejercicio 2024, la intervención de los PJ en Jujuy, Salta y Misiones, y un informe sobre la normalización del PJ de Corrientes. Desde el sector de Cristina, limitaban la convocatoria a una reunión de tipo burocrática para cumplir con los requisitos estatutarios. Sin embargo, había dirigentes con cargos de congresales que querían plantear una discusión sobre algunas cuestiones. Por ejemplo, los de distritos intervenidos. Cerca de la ex presidenta argumentaban que el congreso nacional, principal órgano partidario, no es el ámbito donde deben darse los debates. No está claro cuál es ese ámbito tampoco.

Se dio una situación muy particular con la resolución de la jueza Servini, conocida horas antes del encuentro. Hizo lugar al reclamo de los dirigentes provinciales y declaró nula la intervención resuelta por Cristina al PJ de Salta, una medida en la línea de "ordenar y enderezar" con que la ex presidenta asumió la conducción partidaria. El PJ salteño estaba aliado al gobernador Gustavo Sáenz, que en el Congreso suele acompañar los proyectos del Ejecutivo nacional.

La intervención fue asumida por Sergio Berni y Laura "Luchy" Alonso, que armaron una lista provincial que tuvo muy malos resultados en las elecciones del 11 de mayo pasado. Servini, al anular la intervención, dijo que había sido decidida por el Consejo y no por el Congreso Nacional del PJ. La resolución resultó increíblemente oportuna porque pocas horas después el Congreso pudo subsanar la falta y votó la continuidad de la intervención por 453 votos a favor y 38 en contra.También ratificaron las intervenciones a los distritos de Jujuy y Misiones, otras dos medidas suscriptas por Cristina. 

Fue la decisión más importante del Congreso que no contó con la presencia de la ex presidenta, ni con la de Insfrán, que se comunicaron previamente para definir el temario. El gobernador formoseño tiene el mes que viene elecciones provinciales y argumentó que ya tenía comprometida su presencia en un acto del interior. Había quienes sostenía que Insfrán no estaría muy contento con la marcha del justicialismo y que no lo escuchan como desearía. Desde hace tiempo viene proponiendo que abran canales de diálogo y se trabaje fuerte en la idea de la unidad. Tampoco participó Axel Kicillof, quien también se comunicó con el formoseño en la previa. El pampeano Sergio Ziliotto, el riojano Ricardo Quintela y el catamarqueño Raúl Jalil fueron los otros ausentes.

Una de las voces de protesta que se escucharon fue la del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Criticó la convocatoria por zoom y que no se estuvieran discutiendo las cuestiones importantes del país cara a cara. En especial, la apuntó a la conducción del PJ de la provincia de Buenos Aires, de la que fue desplazado por Máximo Kirchner. "El PJ está al borde de la fractura por repetir los errores del pasado, por no permitir la participación ni la discusión interna", volvió a la carga.