Plazos fijos: la suba de tasas llegó para quedarse y complica la recuperación económica

Para obtener liquidez frente a la suba de encajes, los bancos ya incrementaron la tasa de interés por encima de lo previsto para agosto. La tensión económica en la recta final electoral.

11 de agosto, 2025 | 00.05

La suba del dólar y la consecuente suba de los encajes llevó a un nuevo incremento de las tasas de interés de los plazos fijos en la última semana. Para los bancos, este aumento llegó para quedarse, al menos en el corto plazo, lo que complica la recuperación de la actividad económica que el presidente Javier Milei tanto necesita antes de las elecciones.

El vínculo entre el Gobierno y los bancos no pasa por su mejor momento. A mediados de julio, la tensión escaló cuando las entidades no renovaron en LECAP la totalidad de las vencidas LEFI, lo que llevó a la Secretaría de Finanzas a tener que armar una nueva licitación de urgencia para absorber los pesos restantes.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Lo que el equipo económico temía es que hubiera demasiada liquidez en circulación y que eso terminara generando lo que ocurrió después: una excesiva compra de dólares que llevara el tipo de cambio por encima de los 1.300 pesos e impactara luego en la inflación. Ante esta falta de liquidez, los bancos efectuaron una primera suba de las tasas de plazos fijos en la semana del 21 de julio, que la llevó a alrededor del 30% anual.

Fue solo el comienzo. Tras la fuerte suba del dólar de los últimos días de julio, de más de un 6%, durante la primera semana de agosto los bancos convalidaron nuevos aumentos sucesivos en las tasas de los plazos fijos, que ahora se ubican entre un 37% y un 39% de TNA.

En verdad, la causa de esta suba fue solo parcialmente la necesidad de competir con el mayor atractivo que empezaron a mostrar las inversiones en la divisa estadounidense.

El otro factor fundamental fue la decisión del Banco Central, del 1º de agosto pasado, de subir fuertemente la tasa de encaje, que pasó entonces de 20 a 40 puntos. El objetivo, nuevamente, fue evitar que una gran liquidez en el sistema se traslade todavía más a la demanda de dólares e hiciera saltar nuevamente al tipo de cambio.

De hecho, la tasa actual ya superó el pronóstico que tenían las consultoras y los propios bancos encuestados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA a fines de julio. En ese informe, que no llegó a incorporar plenamente la suba del dólar del día 31 del mes ni la suba de los encajes, se preveía que la TNA fuera de 34,8% para agosto, mientras que hoy ya es entre 2 y 4 puntos superior.

Por qué la suba de los plazos fijos se mantendrá en las próximas semanas

Fuentes del sector bancario, que prefirieron mantener el off, confiaron a El Destape que esperaban que la decisión del BCRA fuera incrementar los encajes de 20 a 30 puntos, y no a 40 como finalmente ocurrió.

Una duplicación de la tasa que, pese a los intentos de Milei de quitarle peso a la suba del dólar diciendo que todo lo que ocurrió es simplemente parte del esquema de flotación, muestra que en verdad el susto en el equipo económico fue grande.

Los bancos, agregaron las fuentes, saben que la prioridad total del Gobierno es mantener la inflación a raya antes de las elecciones, y evitar que la misma siga creciendo como lo hará, todo indica, entre junio y agosto.

En ese marco, y dado que la tasa de encajes no suele ser muy flexible, las mismas fuentes indicaron que los bancos ya dan por descontado que los 40 puntos se mantendrán al menos a corto plazo. Esto implica que, si no cabe anticipar necesariamente una nueva suba fuerte de la tasa de interés de los plazos fijos próximamente, tampoco debe esperarse que estas bajen en el horizonte cercano, señalaron desde el sector bancario.

Se trata, por si fuera poco, de una variable que el Banco Central ya no puede controlar por la flexibilización que, en marzo de 2024, desligó a la tasa de los plazos fijos de la tasa de política monetaria regulada por la entidad monetaria

¿Baja la actividad antes de las elecciones?

El problema para el Gobierno es que su necesidad de que el dólar no vuelva a dispararse y no genere otro traslado a precios como el de inicios de agosto lo lleva a fomentar un escenario en el que la actividad siga planchada en plena época electoral.

Evidentemente, la suba de la tasa de los plazos fijos tendrá como consecuencia directa un desaliento al consumo minorista, que ya mostró en junio una caída tanto en los bienes básicos como los durables.

Pero, además, el aumento del interés de los plazos fijos generará obviamente un aumento del costo de los créditos productivos. “Este nivel de tasas reales no es solo un problema para el sistema financiero y de financiamiento para el Tesoro, sino que también repercutirá negativamente sobre una economía real que ya mostraba indicios de enfriamiento”, advirtió la consultora Empiria en un informe de fines de julio, incluso antes de las últimas subas de la tasa.

En este sentido, el REM pronosticó una desaceleración importante de la actividad en el actual trimestre. En concreto, las consultoras y bancos esperan que el PBI crezca un 0,5% en el tercer trimestre de 2025, tres décimas menos que el 0,8% que lo que calculaban en el relevamiento previo. Todo indica que a Milei no le quedará más alternativa que volver a apelar a la épica contra el déficit para tener argumentos económicos de cara al proceso electoral.