El ajuste avanza sobre los niños: Milei quiere congelar la AUH y profundizar el vaciamiento de programas

Si se aprueba el proyecto de Presupuesto 2026 que el Gobierno Nacional envió al Congreso, programas muy sensibles como el Plan ENIA, para la prevención del embarazo adolescente; la Educación Sexual Integral (ESI) y las Becas Progresar, perderían una parte vital de sus recursos.

19 de septiembre, 2025 | 00.05

Los compromisos con el FMI se cumplen, incluso si perjudican a los niños que viven en la pobreza. Ese parece ser el mensaje detrás del proyecto de Presupuesto 2026 que Javier Milei presentó el lunes. Una prueba concreta es la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH), hoy atada a la movilidad jubilatoria que se ajusta todos los meses por inflación. La modificación del programa, que alcanza a casi 4.100.000 menores de 18 años, es una de las promesas que hizo el Gobierno el mes pasado ante el Fondo para superar la primera revisión del nuevo acuerdo, según consta en el staff report del organismo. El artículo 73 del proyecto de Presupuesto, del que alertó un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), elimina también la actualización automática de las asignaciones familiares, que cobran los hijos de los trabajadores en relación de dependencia y de los monotributistas

La reforma que se propone llevar adelante el Gobierno es el corazón de una serie de recortes en políticas destinadas a niños y adolescentes que se implementó desde el día en que asumió Milei: el conjunto de 38 programas destinados a ese universo sufrió en la primera mitad de este año un ajuste del 17% respecto del mismo semestre de 2023 y de 36% respecto de igual período de 2022, advirtió el último informe de monitoreo de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. ACIJ calculó que para todo 2025 el recorte será del 20% en comparación con 2023. La intención de profundizar ese ajuste quedó plasmada en el proyecto de presupuesto. Junto con la poda de fondos para la AUH, la Casa Rosada apunta a consolidar el desfinanciamiento total o parcial de programas sensibles, como el Plan ENIA, para la prevención del embarazo adolescente; la Educación Sexual Integral (ESI) y las Becas Progresar.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

Los fondos de la AUH, único programa social que había registrado un aumento fuerte en términos reales desde diciembre de 2023, caerían al menos un 2,6% el año próximo, si el alza de precios no supera el 10% previsto en el proyecto. “Si se subestima notablemente la inflación, esto podría derivar en una licuación de la prestación y una pérdida en la protección social de niñas, niños y adolescentes”, advirtió ACIJ. En el artículo 19 del staff report del FMI, figura el compromiso oficial para avanzar a fin de este año en “mejoras de eficiencia en los programas sociales, gracias a controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se ven facilitados por la integración de diversos conjuntos de datos sociales en un único registro social”. En el Ministerio de Economía no respondieron a la consulta de El Destape sobre las razones de la eliminación de la movilidad de las asignaciones familiares, incluida la AUH.

La caída de la AUH prevista para 2026 sería la primera en el gobierno de Milei, que puede mostrar un aumento real del 90% del valor de la prestación desde 2023, en contraste con el desplome que se había generado durante el último año del gobierno de Alberto Fernández. El Presidente lo dice cada vez que puede para refutar la idea de que encabeza un gobierno cruel. Sin embargo, si el cálculo tiene en cuenta los recursos destinados a todos los programas de transferencia de ingresos a familias (AUH, asignaciones familiares, Tarjeta Alimentar, el plan de 1000 días, la pensiones para madres de 7 hijos y las Becas Progresar) se registra una caída del 1% desde 2023, según el informe de la Defensoría. El desplome del resto de los programas para la Niñez redondea una caída del 17% en lo que va del gobierno libertario.

Del conjunto de programas de transferencias de ingresos a familias, el más afectado fue el de becas para estudiantes sin recursos. Las Becas Progresar tuvieron en la primera mitad de este año un presupuesto ejecutado 31,9% menor al del mismo semestre de 2024, en gran parte explicado por la pérdida de poder adquisitivo de la prestación, cuyo monto fue actualizado por última vez en septiembre del año pasado. La caída acumulada desde 2023 es del 75%, detalló ACIJ. "Los Programas dedicados a niños y adolescentes de la Secretaría de Educación en el proyecto para 2026 tienen un presupuesto 13,7% mayor al 2025. A pesar de que representa un aumento sustantivo, el monto presupuestado para 2026 implica un 264% menos que aquel destinado en 2023", dice el informe. Además, no hay previstas partidas para el Programa de Construcción de Jardines Infantiles para 2026.

Otro programa que se licúa con el paso de los meses es de Acompañamiento del Egreso para Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE), destinado a los chicos sin familia que al cumplir los 18 años egresan de los hogares institucionales en los que vivían a la espera de una adopción. Ese plan contempla una prestación hasta los 21 años de $257.000 por mes, equivalente al 80% del salario mínimo, que perdió 32,5% desde la asunción de Milei.

Otros programas que consolidarán su desplome si se aprueba el proyecto de presupuesto 2026 son el Plan ENIA, para la prevención del embarazo no intencional adolescente, y la Educación Sexual Integral (ESI). “La partida correspondiente al Plan ENIA experimenta en el proyecto de presupuesto 2026 una reducción del 85 % respecto al nivel de 2025, que ya había sido ínfimo. En 2026 se ejecutaría menos del 3 % de lo invertido en 2023”, advirtió ACIJ. Ese programa, que había logrado reducir un 50% la tasa de fecundidad adolescente en cinco años de implementación, quedó desmantelado en el primer semestre de 2024, con el despido de 700 trabajadores del área. En cuanto a la ESI, bajo la órbita de la Secretaría de Educación, el presupuesto para 2026 es de apenas $239 millones, un 2% de lo gastado en la partida en 2023.