El Senado de la provincia de Buenos Aires sesionará este jueves y una de las incógnitas de la jornada pasará por saber si se tratará o no el pedido de endeudamiento para este 2025 que envió el Ejecutivo. La "ley corta" de Axel Kicillof busca la autorización para tomar deuda por U$1.045.000.000 con el objetivo de cancelar vencimientos que vienen de la gestión de María Eugenia Vidal.
La gestión de Kicillof envió en mayo pasado un proyecto de ley que contempla una serie de herramientas económicas para afrontar la gestión en lo que va del año. El escrito solicita una autorización para que gobierno provincial se “endeude en pesos u otra moneda por un monto equivalente U$1.045.000.000 con el objetivo de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras y/o judiciales no previsionales y/o de servicios de deudas, como así también tender a mejorar el perfil de vencimientos y/o las condiciones financiera de la deuda pública, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de tesorería, otorgar avales, fianzas y/u otras garantías, financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar, incluyendo aquellos en materia ambiental y de desarrollo sustentable”. Y también se pide la autorización para “emitir letras por U$250 millones”.
Para la aprobación de dicha ley se necesitan dos tercios del total de la Cámara, es decir, 31 senadores y senadoras. Actualmente, el bloque de Unión por la Patria está compuesto por 21 legisladores, la segunda fuerza es el PRO con 9 y le siguen UCR - Cambio Federal con 6, Libertad Avanza (4), Unión y Libertad con 3, UCR-Somos Buenos Aires (2) y el monobloque de la Derecha Popular. La vicegobernadora Verónica Magario es la encargada de conseguir los votos a través de acuerdos y negociaciones de último momento. En ese escenario el peronismo cuenta con una ventaja: varios senadores y senadoras están en retirada, ya que el 10 de diciembre del corriente vence su mandato y no renovarán la banca. Es decir, tras el cierre de listas de las elecciones desdobladas en provincia de Buenos Aires, ninguno de los senadores de todas las fuerzas políticas que tenían mandato hasta 2025 y podían reelegir, lograron colar su nombre para renovar el cargo.
A la hora de realizar el poroteo, dentro del PRO algunos legisladores que tienen como jefes políticos a intendentes podrían acompañar el proyecto. Fueron los mismos que no acordaron cerrar con el gobierno libertario e ir a los comicios desdoblados con la boleta violeta. La opinión díscola podrían volver a recodarla levantando la mano. En tanto, Joaquín de la Torre es otro dirigente que, a través de tener un unibloque, ha logrado negociar con el oficialismo mano a mano.
Otro espacio en donde podría haber votos positivos es en el bloque Unión y Libertad, de los “libertarios blue”, compuesto por Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Mientras que desde el bloque de senadores UCR- Buenos Aires señalaron a El Destape que “no tuvieron reuniones con el oficialismo”, por lo que creen que “hoy no se trate” el pedido de endeudamiento. En el bloque de la UCR-Cambio Federal, 5 de los 6 integrantes tienen mandato hasta diciembre. Varios de ellos han sido dialoguistas y han acompañado, en distintas oportunidades, proyectos de ley del Ejecutivo.
El lunes pasado en la conferencia de prensa que encabezó el gobernador Axel Kicillof se refirió al proyecto y dijo que el pedido “proviene de la deuda tomada por el gobierno de Vidal" y que "lo único que necesitamos es una autorización para refinanciar los vencimientos que tiene la Provincia, porque si no hay que afrontarlo con recursos que vienen de la recaudación corriente”.
MÁS INFO
La letra chica del proyecto
En mayo del 2025, el ministro de Hacienda Pablo López explicó los alcances del “paquete económico” presentado, en el que se incluía el pedido de endeudamiento. En ese momento, el titular de Hacienda dijo que era “importante contar con la posibilidad de contraer nuevas herramientas de financiamiento para afrontar los pagos que tenemos durante el año. Es un monto que está muy por debajo del promedio anual que tuvieron otros periodos de otras gestiones; es un tercio en promedio si se lo compara con el pedido de endeudamiento que se hicieron durante los años que van del 2016 al 2019”.
En la comisión de Hacienda, el escrito sufrió una sola modificación: el artículo 10 del texto “suspendía durante 2025 la devolución de las deudas municipales vinculadas al Fondo Especial de Emergencia Sanitaria - por el COVID - del 2020 y al Fondo de Asignaciones Salariales extraordinarias de 2023, que sirvió para pagar salarios”. A pedido de la oposición se “condonaron las deudas a los distritos”. Además, se “prorrogan las emergencias vencidas en marzo” para “infraestructura, energía, hábitat, vivienda y servicios públicos; servicio penitenciario, seguridad”.