Llaryora, durísimo contra Milei: “No tiene la voluntad de hacer una obra, pero se queda con la plata”

Sin respuestas de Nación, el gobernador confirmó la finalización de la "ruta de la muerte". Cuestionó la falta de presupuesto en el país y el destino de los fondos que el Presidente no transfiere.

01 de octubre, 2025 | 17.09

En una nueva embestida contra la gestión de Javier Milei, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, aseguró que “este gobierno ni siquiera tiene la voluntad de hacer una obra en el país, pero se queda con la plata”. Las declaraciones se dieron durante el acto que puso en marcha la obra vial de la Autopista de la Ruta Nacional N°19, que une Santiago Temple con la ciudad de Arroyito. 

El estado crítico de las rutas nacionales y provinciales representa un serio peligro para la seguridad vial. El deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones. 

En ese marco, el gobernador Llaryora se quejó de la falta de envío de fondos por parte de Nación: “Nosotros no sabemos a dónde van esos fondos. No hay ni siquiera presupuesto en Argentina. La no finalización de las obras es un gran problema. Hay muchas rutas en nuestras provincias que son nacionales. A los que la recorren les pido que se suban con cuidado”, sostuvo.

La finalización de la “ruta de la muerte”, es una deuda pendiente desde hace varios años, se cobró la vida de un sinfín de ciudadanos. “Desde el año 70 se empezó a prometer esta ruta. Vinieron gobiernos nacionales y todos mintieron. Si o si la vamos a terminar nosotros los cordobeses", remarcó en diálogo con Canal 10.

El corredor de la ruta 19 une la capital de la provincia de Córdoba con la localidad de Santo Tomé en Santa Fe, por donde circulan más de 3 millones de vehículos al año. Se trata de una vía de comunicación estratégica utilizada tanto por el tránsito nacional como internacional, formando parte de uno de los corredores bioceánicos Atlántico–Pacífico más importantes del país.

Ante la falta de respuestas del presidente Milei, el mandatario cordobés decidió finalizar los tramos inconclusos con fondos propios: la obra requerirá una inversión provincial de 196.308 millones de pesos y representará un beneficio directo para las ciudades de los departamentos Capital, Río Primero, Río Segundo y San Justo.

El plazo estimado para la obra es de 18 meses y forma parte de un plan de 882 millones de dólares para 2025. De esta manera, se estima que, antes de las elecciones provinciales de 2027, la autopista que unirá Córdoba y San Francisco, las dos ciudades que administró Llaryora antes de ser Gobernador, estará habilitada.

Llaryora arremetió contra Milei por la quita fugaz de las retenciones: "Se lo repartieron entre nueve vivos"

En el acto, el gobernador cordobés también hizo referencia a la baja de las retenciones que duró tan solo 72 horas: “No quiero hablar después del papelón que hicieron, donde dejaron a todos nuestros agricultores afuera del beneficio de la baja de las retenciones. Se lo repartieron entre nueve vivos de la Argentina, dejando abajo a todos estos productores que están acá. No nos podemos callar”, enfatizó.

Lo que empezó como un alivio transitorio para los productores agropecuarios terminó en una profunda decepción y en un incipiente enojo, particularmente de las bases, que lejos está de disiparse. El Decreto 682/2025, que estableció la eliminación de los derechos de exportación (DEX) hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), concluyó en apenas tres días, dejando a gran parte del sector con la sensación de haber sido excluido del beneficio.

Desde el sector agropecuario cordobés aseguraron que, "en lugar de incentivar o motivar", el final anticipado de la iniciativa "contribuye al desánimo". En ese marco, el ministro de Agroindustria de Córdoba, Sergio Busso, señaló que "el productor no tiene chance de hacer negocio con esto, claramente estaba dirigido a un sector y con un fin específico que tenía el Gobierno de juntar fondos por la delicada situación que se vivía”.  Córdoba tiene más de ocho millones de hectáreas en producción agropecuaria, una de las mayores productoras de granos per cápita, y es líder en producción láctea y cárnica.