La Convención definió el texto de la nueva Constitución: 42 artículos modificados y 15 temas nuevos

Luego de semanas de debate, la nueva Carta Magna se votará el 9 de septiembre y entrará en vigor el día de la jura, el 12. Cinco comisiones temáticas emitieron más de cien dictámenes, entre propuestas de mayoría y minoría.

07 de septiembre, 2025 | 15.11

Tras una sesión maratónica del plenario de la Convención del 25, en la que se votaron los dictámenes elaborados por la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, quedó finalmente delineada la propuesta de reforma parcial de la Constitución provincial, que implicó la modificación de más de 42 artículos y la incorporación de más de 15 nuevos temas.

Los convencionales sancionaron cambios postergados desde hace más de 60 años, entre los que se destacan las modificaciones en el Poder Judicial, la aprobación de la autonomía municipal en todo el territorio, la eliminación de la religión oficial, la inclusión del sistema de Ficha Limpia, la habilitación de la reelección para los máximos cargos ejecutivos y diera luz verde para que el gobernador Maximiliano Pullaro pueda competir en 2027.

El presidente de la Convención Reformadora, Felipe Michlig, aseguró que "ha sido un trabajo de muchísimo esfuerzo, con los 69 convencionales y el recuerdo de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, junto a los colaboradores de los distintos bloques, periodistas y personal de ambas cámaras. Esto fue como escalar el Monte Everest, con muchos contratiempos”.

Además, Michlig destacó que la reforma implica un “hecho histórico" que todavía no se termina "de dimensionar". "Esta Constitución, aunque perfectible, representa un avance importante. Cuando se jure, Santa Fe contará con la carta magna más moderna de la República Argentina”, dijo en diálogo con el móvil de AIRE de Santa Fe

El próximo lunes 8 de septiembre se realizará una revisión final en la ciudad de Rosario y el martes 9 está prevista una sesión clave, en la que se someterá a votación el texto completo de la nueva Carta Magna que regirá en Santa Fe. El cierre llegará el viernes 12, con un acto de jura en la Legislatura. Allí deberán estar presentes los 69 convencionales reformadores, junto con las máximas autoridades de los tres poderes del Estado, entre otros, para sellar de manera formal este proceso histórico.

Reforma constitucional en Santa Fe: cuáles son las principales modificaciones sancionadas

Cinco comisiones temáticas emitieron más de cien dictámenes, entre propuestas de mayoría y minoría, que se convertirán la semana próxima en texto constitucional. Los puntos más trascendentes de los textos aprobados son los siguientes:

Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo

  • Se autoriza la reelección para el cargo de gobernador y vicegobernador. A través de una cláusula transitoria, se le permite al actual mandatario provincial –Maximiliano Pullaro- a volver a competir en 2027 para renovar su lugar al mando de la Casa Gris.
  • Se limitan las reelecciones legislativas indefinidas.
  • Se estableció el sistema de división proporcional para las bancas en la Cámara de Diputadas y Diputados
  • Las sesiones ordinarias comenzarán el 15 de febrero de cada año y se extenderán hasta el 30 de noviembre

Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana

  • Se incorpora una mención expresa sobre la soberanía argentina de las Islas Malvinas y la Antártida.
  • Se estableció una cláusula que defiende la democracia en la provincia de Santa Fe.
  • La Caja de Jubilaciones de la provincia se declara intransferible.
  • La ciudadanía tendrá más herramientas de participación en el ámbito político.
  • La seguridad pública y ciudadana se definió como un derecho
  • Se reconoce la existencia de Colegios y Consejos profesionales creados por ley.

Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial

  • Todos los pueblos y las ciudades de la provincia podrán constituirse como Municipios.
  • Aquellos que tengan más de diez mil habitantes podrán dictar su propia carta orgánica.
  • Se definió un sistema para equiparar las elecciones locales con las ejecutivas provincial, con plazo límite en 2035.

Comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales

  • La Corte Suprema de Justicia se compone de siete miembros, y se procura a la representación con paridad de género y territorial. Los 75 años son el límite de edad para que las autoridades se retiren de sus cargos.
  • Se crean el Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio Público de la Defensa, como órganos que no dependen de ningún otro poder del Estado.
  • Habrá un Consejo Asesor para la selección de jueces, fiscales y defensores, y un Tribunal de Enjuiciamiento, para sancionar a los mismos en caso de que sea necesario.
  • Se constitucionaliza la figura de la Defensoría del Pueblo.
  • La Procuración General continúa en la órbita del Poder Judicial

Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías

  • La Provincia asegura la distinción entre el Estado y el orden religioso y no establece religión oficial.
  • Se refuerzan las garantías de la libertad de prensa.
  • Nueva redacción para los textos sobre derecho a la salud y al trabajo.
  • Se incorporan los derechos digitales, a la ciencia e innovación, protección del ambiente, entre otros.
  • Habrá medidas de acción positiva para corregir desigualdades estructurales y garantizar el acceso equitativo a derechos y oportunidades.