A 20 años de la Ley de Educación Técnica, alertan por recortes y piden un modelo educativo-productivo ante los nuevos desafíos tecnológicos

El senador nacional Wado de Pedro encabezó una jornada en el Senado con referentes del sistema educativo, empresarial, sindical y científico-tecnológico. Reclamaron por la continuidad del financiamiento y llamaron a repensar la formación técnica ante los cambios del siglo XXI.

09 de octubre, 2025 | 13.42

Con motivo de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional (N° 26.058), el Senado de la Nación fue sede de una jornada de debate y reflexión titulada “Repensar la Educación Técnico Profesional en tiempos de revolución tecnológica”, organizada por el senador nacional Wado de Pedro, presidente de la Comisión de Educación y Cultura.

El encuentro reunió a representantes del sistema educativo, del sector productivo, sindicatos, universidades, y actores del ámbito científico-tecnológico. Durante la jornada se destacó el impacto positivo de la ley, pero también se expresó una fuerte preocupación por el recorte de fondos previsto en el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Poder Ejecutivo, que elimina el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.

“Queremos diseñar un modelo educativo y productivo que agregue valor, genere trabajo y le dé horizonte a las nuevas generaciones”, afirmó Wado de Pedro durante el cierre del encuentro. Y fue enfático al rechazar políticas de desfinanciamiento: “Nunca más a gobiernos que vienen a destruir el trabajo, la industria nacional y el sistema de educación en la Argentina”.

El senador propuso además “iniciar un proceso colectivo, plural, participativo y federal, que convoque a la CGT, a la UIA, a las universidades, a los estudiantes y a todo el sistema científico-tecnológico para repensar la educación técnico profesional en el marco de la revolución tecnológica, la inteligencia artificial y el cambio climático, que tienen un gran impacto en los métodos de producción”.

Avances y desafíos a 20 años de la ley

De Pedro resaltó que desde la sanción de la norma en 2005, “1,9 millones de argentinos y argentinas pudieron formarse, obtener un título y acceder a un empleo digno”. También destacó la continuidad de una tradición nacional: “Esta ley recuperó una tradición muy valiosa de la Argentina que inició Perón, continuó Frondizi y consolidaron Néstor y Cristina Kirchner: la de vincular el trabajo con la educación, el conocimiento con la producción, y la escuela con un modelo de desarrollo nacional”.

Uno de los puntos más debatidos fue el artículo 30 del proyecto de Presupuesto 2026, que elimina el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. Este fondo, creado por la propia Ley 26.058, garantiza un financiamiento anual equivalente al 0,2% del PBI.

Silvio Zurzolo, tesorero de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de su Departamento de Educación y Tecnología, fue contundente: “Tengo la obligación de decirlo: hay que sostener el financiamiento. El Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional y las herramientas de crédito fiscal las tenemos que defender a muerte. No nos podemos dar el lujo de que no haya presupuesto para la educación en este país”.

Voces del sistema educativo y productivo

Durante la jornada se realizaron tres paneles con participación de expertos nacionales e internacionales. Daniel Filmus, exministro de Educación, sostuvo que “es imprescindible trabajar junto al sistema educativo y las empresas, y articular con las universidades y el sistema científico-tecnológico, porque hoy las escuelas no pueden costear la última tecnología por sí solas”.

Gerardo Marchesini, exdirector del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), destacó el crecimiento del sistema: “Cuando se sancionó esta ley, los títulos y certificados ligados a la educación técnico profesional no alcanzaban el 6% del total de títulos emitidos; 20 años después se alcanzó una participación del 17% sobre el total”.

Desde el sector sindical y docente, Ariel Guede (AMET) remarcó la necesidad de expandir el sistema: “Es fundamental la creación de nuevas escuelas técnicas en todo el territorio de Argentina”.

Por su parte, Javier Viqueira, vicepresidente de ADIMRA, sostuvo: “La competitividad se construye con trabajadores formales y cada vez más capacitados, y no a través de bajos salarios. Los trabajadores son el valor más importante y el corazón de las empresas”.

Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional, advirtió: “Las escuelas técnicas profesionales ya perdieron un 88% del presupuesto. Es necesario que se recupere y volver a fortalecerlas. La tarea inmediata es diagramar la educación técnica que se quiere para el país y establecer un sistema educativo integral en todos los niveles”.

Entre los principales consensos de la jornada, se destacaron la necesidad de actualizar los contenidos curriculares para incorporar saberes tecnológicos emergentes, fortalecer la formación docente, asegurar la equidad territorial e inclusión, y articular la educación con el mundo del trabajo y la producción.