El Senado quedó este martes en condiciones de tratar los proyectos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Las comisiones dieron dictamen a los expedientes sancionados en Diputados y el interbloque de Unión por la Patria espera poder darle sanción definitiva el jueves a los textos que el presidente Javier Milei rechaza, ya que alega que atentan contra un supuesto "déficit cero".
¿Hay sesión el jueves en el Senado?
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Fuentes del peronismo y la Unión Cívica Radical (UCR) consultadas por El Destape sostuvieron que hay chances de que haya sesión el jueves. "Hay predisposición de nuestro bloque para que haya", señalaron desde Unión por la Patria y pidieron esperar a mañana miércoles ya que, como recordaron, todavía no hay convocatoria formal.
Otras voces del peronismo acotaron que la oposición necesita dos tercios, ya que por reglamento se requieren más de siete días después del dictamen en comisiones. "Están viendo si llegamos", acotaron. Desde el bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA) están viendo si la bancada que preside José Mayans tiene el número. En el caso del proyecto de financiamiento universitario, es la segunda vez que se presenta. En 2024 Milei lo vetó.
MÁS INFO
Financiamiento Universitario
"Obviamente que lo vamos a discutir con los presidentes de bloque, para nosotros queremos tratar y tenemos temas que son urgentes. Porque después hay otros temas para trabajar. Llevarla para otra semana es dilatarla vanamente. Así que esperemos que reflexiones y sesionemos el jueves", dijo Mayans, en el cierre del plenario de las comisiones de Educación y Cultura y Presupuesto y Hacienda.
Por su parte, el senador de Unión por la Patria Eduardo "Wado" De Pedro sostuvo que "esta ley viene a resolver los recursos básicos e indispensables para garantizar el funcionamiento mínimo de las universidades", ya que "la mayor parte de estos recursos son para pagar salarios, porque el 85% de los docentes está bajo la línea de pobreza".
"Estamos hablando de más de 220 mil docentes y no docentes que trabajan en 137 instituciones universitarias, de las cuales 57 son universidades nacionales, que reciben a más de 2 millones de estudiantes que se esfuerzan para tener un futuro mejor", señaló el titular de la comisión de Educación y Cultura.
MÁS INFO
A su turno, el senador de la UCR Martín Lousteau afirmó que “lo único que garantiza el progreso real de la familia a través del tiempo y a través de sus generaciones es la formación universitaria”. Su par Flavio Fama se quejó de que se hable de las universidades como "una organización criminal".
Esto fue, en respuesta a la senadora Cármen Álvarez Rivero, que se ubica en el bloque del PRO pero actúa como oficialista. Había afirmado que "la Universidad Nacional de Córdoba, así como está, es una estafa para los cordobeses". El jefe de la bancada de LLA, Ezequel Atauche, señaló que "el presupuesto de este año va a volver a decir déficit cero"
El dictamen salió con firmas de Unión por la Patria, los radicales Lousteau, Fama, Eduardo Vischi, Víctor Zimmerman, Stella Maris Olalla (estos últimos tres con disidencias), Alejandra Vigo de Provincias Unidas la larretista del PRO Guadalupe Tagliaferri, la rionegrina Mónica Silva y la misionera Sonia Rojas Decut.
Emergencia pediátrica
El plenario de comisiones de Salud, Población y Desarrollo Humano y Hacienda y Presupuesto del Senado también le dio dictamen al proyecto de ley de emergencia pediátrica. El expediente fue firmado por legisladores de Unión por la Patria, pero también de los radicales Lousteau, Fama, Olalla, Vischi, Zimmerman (estos últimos tres en disidencia), Vigo, Tagliaferri, la santacruceña Natalia Gadano, la tucumana Beatríz Ávila, y el misionero Carlos Arce.
La senadora de Unión por la Patria Lucía Corpacci señaló que el proyecto "también modifica una resolución del Poder Ejecutivo sobre las residencias médicas y abarca a toda la salud pediátrica del país". En el caso del Garrahan, la catamarqueña puntualizó que, "es un hospital que tiene 4.600 trabajadores, por año se realizan 610.000 consultas, egresan más de 28.000 pacientes y forma a más de 1.800 residentes por año y es el hospital más federal".
A su turno, Lousteau afirmó: “Llegamos a la instancia de tener que declarar la emergencia en salud pediátrica porque hay un método que es el de la motosierra, que es un método para romper no para arreglar”.
Por su parte, Álvarez Rivero afirmó: "Yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado". Este dicho fue cruzado por varios de sus pares, entre ellos Tagliaferri, que le recordó a su compañera de bancada que "la salud de los niños y adolescentes tiene rango constitucional".
El proyecto de ley pide declarar la emergencia en pediatría por dos años a nivel nacional y la declaración del Garrahan como hospital de referencia nacional en atención pediátrica en alta complejidad.