La Universidad de San Andrés (UdeSA) publicó su Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, en la que reveló cómo serían los resultados de las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Según publicaron, la elección derivaría en un empate técnico si los comicios se realizaran hoy: un 31% de los votantes optaría por la oposición, mientras que un 29% lo haría por el oficialismo. En tanto, un 17% de los consultados aseguró que aún no sabe a quién votará, y un 9% prefirió no responder.
El evolutivo de intención de voto también refleja la volatilidad del escenario político, al mostrar que la oposición varió su intención de voto entre el 29% y el 31% en los últimos meses, mientras que el oficialismo se mantuvo alrededor del 26% y el 29%. Los indecisos, por su parte, rondan el 13% y se convirtieron en el segmento clave que podría definir la elección.
Empate técnico y un desencanto generalizado con la política
El relevamiento, hecho entre el 15 y el 24 de septiembre sobre un total de 1.003 casos representativos a nivel nacional, también indagó en la intención de voto por fuerzas políticas específicas. Allí, la Libertad Avanza (LLA) junto al PRO concentran un 31% de respaldo, mientras que el peronismo representado en Fuerza Patria alcanzaría el 26%. Más atrás aparecen opciones como el Frente de Izquierda (3%), la UCR (3%) y Provincias Unidas (2%), además de un 5% que declaró su intención de votar en blanco.
Más allá de la puja entre oficialismo y oposición, la encuesta expone un dato preocupante: un 46% de los consultados afirma estar cansado de la política y evalúa no ir a votar. Este dato reportó un aumento de 12 puntos respecto de julio, lo que confirma una tendencia de desinterés en el electorado. Entre los motivos principales mencionados, el 54% manifestó estar "harto de la política", a la par que el 23% señaló que las elecciones de medio término no le parecen importantes, mientras que el 21% sostuvo que ningún partido lo representa.
Las respuestas varían según los grupos sociales y generacionales. La abstención potencial se concentra con más fuerza en los sectores de menor nivel socioeconómico y en las generaciones jóvenes, fundamentalmente entre la Generación Z (menores de 27 años) y los millennials. Por el contrario, los boomers (60 años o más) muestran un compromiso electoral más alto y mayor voluntad de asistir a las urnas.