Quién es el argentino que ganó el Premio Whitley por la ranita del Valcheta

Federico Kacoliris, junto a otros científicos de Brasil y Colombia, se destacó por involucrar a comunidades locales. 

10 de mayo, 2025 | 13.48

Federico Kacoliris, un investigador argentino del Conicet y licenciado en Biología, se alzó con el codiciado Premio Whitley por su destacada labor en la conservación de la ranita del Valcheta, una especie endémica que se encuentra en la Patagonia. Este reconocimiento, celebrado como el “Oscar Verde”, premió a líderes conservacionistas de América Latina, Asia y África y este año resaltó el compromiso de tres científicos: Kacoliris de Argentina, Yara Barros de Brasil y Andrés Link de Colombia.

El reconocimiento a Kacoliris no solo resalta su dedicación, sino también la urgencia de actuar ante la crisis ambiental. Su enfoque en la participación comunitaria demuestra que la conservación va más allá de la ciencia; es un esfuerzo colectivo. La preservación de especies como la ranita del Valcheta es vital para el equilibrio de los ecosistemas.

El trabajo de Kacoliris comenzó en 2014 y se centró en la protección, reproducción y reintroducción de esta rana, que vive exclusivamente en manantiales de aguas termales entre los 500 y 800 metros sobre el nivel del mar.

Este anfibio, que es casi totalmente acuático y tiene hábitos nocturnos, enfrentó serias amenazas que pusieron en riesgo su existencia. Las principales dificultades fueron la introducción de especies exóticas, la pérdida y fragmentación de su hábitat, además del manejo inadecuado del ganado, que afectó directamente su entorno natural. “Esta rana pone sus huevos enroscados en la vegetación acuática”, explicó Kacoliris, subrayando la necesidad de preservar su hábitat.

El reconocimiento de Kacoliris no solo resalta su dedicación, sino también la necesidad urgente de proteger especies en peligro. La colaboración con comunidades locales es esencial, ya que su participación activa puede ser clave para el éxito de proyectos de conservación. 

Kacoliris trabaja desde 2014 en su reproducción y reintroducción.

Ranita del Valcheta

La ranita del Valcheta está catalogada como en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que hizo que el trabajo de Kacoliris fuera aún más relevante. Al recibir el premio, el investigador confesó estar “muy emocionado” y destacó la importancia de involucrar a las comunidades locales en los esfuerzos de conservación.

El premio destaca la importancia de la conservación comunitaria.

Los otros premiados

En el ámbito latinoamericano, Yara Barros fue reconocida por su Proyecto Jaguares del Iguazú, que buscó cambiar las percepciones de los pobladores respecto a los yaguaretés. Barros promovió que los ganaderos locales se comunicaran con el proyecto para abordar los conflictos provocados por la depredación de sus animales, fomentando así una convivencia pacífica.

Mientras tanto, en Colombia, el premio recayó también en Andrés Link, quien lidera la Fundación Proyecto Primates, dedicada a la conservación del mono araña café, que se encuentra en peligro crítico de extinción.

“La tala de bosques para ganadería o cultivos de palma de aceite está haciendo estragos con estos primates”, afirmó Link, quien además es profesor de la Universidad de los Andes. La labor conjunta de estos tres científicos refleja un esfuerzo significativo por preservar la biodiversidad y cambiar la relación de los seres humanos con la naturaleza.