Femicidio de Cecilia: qué pasa si el fallo del jurado no es unánime

Dada la implementación del sistema de juicio por jurados en la causa por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, repasamos las posibles veredictos que se pueden dar y sus consecuencias.

13 de noviembre, 2025 | 17.20

Dado que el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski implementa el sistema de jurado popular, es fundamental comprender qué podría suceder en caso de que el jurado no tenga un veredicto unánime. Ya que este sistema está en nuestro país en pleno proceso de expansión, surge la duda de si los veredictos dependen de la unanimidad del jurado o pueden contar con algún tipo de mayoria para llegar a un resultado final. Una de las características que reviste el modelo de juicios por jurados del Chaco es el de unanimidad para el veredicto, tanto para la culpabilidad como para la no culpabilidad.

Esta particularidad, si bien puede ser tediosa, obliga a los jurados a intercambiar pensamientos, establecer sus ideas sobre el hecho y escuchar las de los demás.

Esta característica puede derivar en que el juicio tome la condición de "estancado", los juicios estancados pueden derivar en nuevos juicios por jurados o en la finalización por manera abreviada de los mismos. Sin embargo, la realidad es que en el Chaco un 97% de los juicios concluye con un veredicto unánime.

En este juicio en particular, los doce jurados deberán establecer por unanimidad la culpabilidad o no culpabilidad de los imputados y, de llegar a un veredicto culpable, quedará en cabeza del juez establecer la pena en función de los mínimos y los máximos que establece el Código Penal.

La opinión de la doctrina al respecto

Dadas las circunstancias de esta nueva implementación, el jurista Raúl Elhart explicó en su momento las particularidades de este sistema, el mismo señaló: "Existen dos sistemas de juicios por jurados diferentes. Los dos constituyen dos grados de legitimidad suficiente, pero están diferenciados".

En su escrito, Elhart explica que una de las particularidades fundamentales que distancia a los dos sistemas por jurados existentes, es que en uno se solicita la unanimidad tanto para la condena como para la absolución, mientras que en el otro se exigen mayorías o unanimidad sólo para la culpabilidad.

De la misma manera, el letrado explica: "Surgen dos niveles de estándar: uno de diez votos como mínimo por la culpabilidad para la generalidad de los delitos; otro de doce votos positivos -unanimidad- para delitos que tengan prevista la pena perpetua".

"Esa unanimidad es la que dotará de legitimidad inequívoca al veredicto de culpabilidad que derive luego en la imposición de una pena a perpetuidad", concluyó Elhart.