A dos días de que se termine la transmisión en vivo del Conicet sobre la expedición que llevan adelante científicos argentinos en el Talud de Mar del Plata, los científicos celebran que encontraron la mayoría de los especímenes que motivaron la exploración que se convirtió en furor. Los llamativos animales que protagonizaron los videos y la pasión de los especialistas generó entusiasmo en el público con cada nuevo ejemplar descubierto. Así, "Dumbo", "Amarillín" y la "Estrella culona" se replicaron en las redes sociales.
MÁS INFO
Los más de 25 científicos, junto al Schmidt Ocean Institute, llevan adelante la campaña denominada “Talud Continental IV” en el Cañón Submarino de Mar del Plata a 3900 metros de profundidad. Desde el inicio de la misión, los especialistas identificaron más de 200 especies, muchas de ellas nunca antes observadas vivas en su ambiente natural. El objetivo era conocer las profundidades del mar pero también perseguían metas concretas que lograron cumplir.
En la transimisión que se volvió viral, el chat celebró cuando Leo encontró uno de sus bivalvos, una especie de molusco a la que le dedicó buena parte de su carrera científica. También, cuando lograron encontrar planarias, animales extraños que tienen la capacidad de regenerarse en un individuo completamente formado.
El miércoles por la noche, la alegría fue total cuando encontraron los tan ansiados huevos de rayas. Más de una vez habían explicado los expertos que esa era una búsqueda específica que no sabían si iban a poder concretar.
¿Qué especies y peces se encontraron en el streaming del Conicet?
Una estrella de mar que fue apodada por los usuarios como “estrella culona” y comparada con Patricio Estrella, el personaje de Bob Esponja se convirtió en el emblema de la expedición. Captada por las cámaras del ROV SuBastian, el vehículo que descendiente hasta las profundidades, esta estrella pertenece al género Hippasteria phrygiana, aunque los especialistas señalaron que es necesario estudiar el ejemplar con mayor detalle para confirmarlo.
También se detectaron corales fluorescentes, almejas rojas, esponjas carnívoras. Entre las diferentes criaturas, otro animal que capturó la atención de los usuarios fue un pepino de mar de color violeta, que los espectadores bautizaron como “Batatita”. Se trata de un ejemplar del género Benthodytes, cuyo cuerpo ovalado y tono violeta le valieron el apodo en referencia a una batata. En lugar de desplazarse, esta especie nada en suspensión y podría ser un tipo desconocido para la ciencia.
Dónde ver todos los hallazgos
Las muestras recolectadas serán almacenadas en la colección del MACN, considerada una de las más importantes de América Latina. Mientras que los datos obtenidos durante la expedición se compartirán en plataformas de acceso libre como CONICET Digital, OBIS y GenBank. Además, los especialistas van a crear modelos 3D y material educativo para escuelas y museos.