El Gobierno de Javier Milei introdujo un cambio simbólico y controversial en torno al feriado del 12 de octubre: eliminó la denominación “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y volvió a referirse oficialmente a la fecha como el “Día de la Raza”, una expresión en desuso desde 2010 tras el decreto firmado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Aunque el cambio no se formalizó aún a través de un nuevo decreto, el uso del término “Día de la Raza” en canales oficiales dejó en evidencia la decisión del Ejecutivo, lo que generó un fuerte repudio desde sectores culturales, académicos y organismos de derechos humanos. La medida fue interpretada como un retroceso en el reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios, pilares que motivaron la modificación original hace 15 años.
El debate no tardó en encenderse: mientras algunos sectores apoyan el retorno a una denominación que consideran “tradicional”, otros la ven como una señal ideológica alineada con discursos negacionistas y contraria a los principios de inclusión y memoria histórica.
El cambio no es menor. El nombre actual del feriado, vigente desde 2010, fue parte de una política pública orientada a promover la reflexión histórica sobre el proceso de conquista y colonización, y el reconocimiento a las distintas culturas que conforman la identidad nacional.
Fin de semana largo confirmado
Más allá del cambio simbólico, el feriado se mantiene y el fin de semana largo está garantizado. El Gobierno dispuso que el viernes 10 de octubre de 2025 sea feriado con fines turísticos, generando un puente con el domingo 12, día en que se conmemora la efeméride.
De este modo, los argentinos podrán disfrutar de tres días consecutivos de descanso (del viernes 10 al domingo 12), en una de las últimas oportunidades del año para realizar escapadas antes de la temporada de verano. Desde la Provincia de Buenos Aires ya se confirmaron decenas de fiestas populares con entrada gratuita, ideales para aprovechar el finde largo: desde la Fiesta Nacional del Caballo en Bragado, la Fiesta de la Corvina Negra en San Clemente del Tuyú, la Fiesta del Queso en Los Toldos, hasta celebraciones gastronómicas como el Festival del Jamón en Marcos Paz o el Festival Rico en San Nicolás. Pese a la polémica en torno al nombre, la agenda cultural y turística se mantiene activa, ofreciendo propuestas para todos los gustos a lo largo y ancho del país.