"Tuvimos mucho miedo": el milagroso caso del bebé cordobés que sobrevivió al fentanilo contaminado

Tras 110 días en Neonatología, Giovanni se recupera favorablemente después de que le suministraran fentanilo contaminado con dos bacterias. Respira con ayuda de una cánula nasal y se alimenta por un botón gástrico.

14 de agosto, 2025 | 12.10

En medio de la investigación por las muertes en clínicas y hospitales de todo el país a causa de dos lotes de fentanilo, un milagro se produjo en la provincia de CórdobaGiovanni Benavídez, de apenas tres meses y medio de vida, respira con la ayuda de una cánula nasal y se alimenta a través de un botón gástrico tras pasar 110 días luchando por su vida

El bebé nació sano por cesárea el 26 de abril pasado, pero a las pocas horas comenzó con complicaciones y fue trasladado a Neonatología por problemas respiratorios. "Tuvo un pequeño quejido, el cual no era muy anormal, entonces le hicieron un control las neonatólogas y estaba saturando un poquito menos de lo normal", contó su madre, Sol Basualdo.

Las complicaciones continuaron y los médicos decidieron intubar al recién nacido y sedarlo con fentanilo para evitar que "compitiera con el respirador". "Hacía sus propias respiraciones, aparte con las del respirador se agitaba. Entonces, por eso tomaron la decisión de sedarlo para que a él no le costara más y se ponga peor", detalló la mamá. 

Sin embargo, este medicamento estaba contaminado con dos bacterias letales, las mismas que causaron las trágicas muertes de 96 personas en todo el país. Durante la primera semana de vida, Giovanni dio positivo en Klebsiella, pero los médicos no lograban determinar el origen de la infección. "Hicieron hisopados en toda la clínica y nadie tenía esa bacteria, ni yo. No sabíamos de dónde se la había agarrado", explicó Basualdo.

La respuesta llegó el 9 de mayo, cuando la ANMAT emitió la alerta sobre el fentanilo contaminado. "Cuando nos enteramos esto que el ANMAT daba de baja el fentanilo, ahí nosotros sabíamos que el bebé estaba siendo sedado con eso y era lo más probable porque no había otra forma de explicarnos de dónde se había agarrado esa bacteria", sostuvo la madre. Ese mismo día, el recién nacido sufrió su descompensación más grave. "Fue el día que no tenía esperanza de vida y no había nada para hacer", recordó Basualdo con mucho dolor en declaraciones para Radio Continental Córdoba

A pesar del pronóstico desalentador, el bebé demostró una resistencia extraordinaria. "Yo no tengo ninguna duda de que es un bebé fuerte porque en muchas ocasiones no le dieron esperanza de vida", relató Sol. La situación devastó emocionalmente a la familia. "Hace tres meses venimos con esto, nos la pasamos la mayoría del día en la clínica. Y encima hay que trabajar, hay que hacer la vida personal de cada uno como si nada pasara", expresó.

El 13 de mayo, se confirmó que el lote de fentanilo administrado a Giovanni estaba adulterado y, de inmediato, el bebé comenzó un tratamiento muy agresivo contra la bacteria. Durante semanas, el estado de Giovanni fue crítico y más de una vez los médicos les pidieron a los padres que se prepararan para lo peor. “Sufrimos un montón, tuvimos mucho miedo”, recapituló Darío Benavídez en diálogo con Infobae.

El milagroso caso de Giovanni Benavídez.

En ese tiempo, Giovanni recibió un antibiótico de uso poco habitual en recién nacidos, que logró eliminar la bacteria, pero dejó secuelas en su función hepática. En las últimas horas, Giovanni tuvo un pequeño avance y fue trasladado a una sala común en el área de Pediatría y podría recibir el alta en una semana. Ahora, sus padres pueden pasar todo el día con él. “El martes fue la primera vez que estuvimos los tres juntos en una habitación”, cuenta su papá con la emoción aún a flor de piel.

Qué es el fentanilo

El fentanilo es un medicamento que ha ganado notoriedad por su potencia y por los riesgos asociados a su uso indebido. Utilizado principalmente en entornos hospitalarios, su administración requiere estricta supervisión médica.

Según explicó el Dr. Gabriel Arcidiacono (MN 117.135), jefe de Toxicología del Hospital de Clínicas de la UBA, a El Destape, el fentanilo es un opioide que pertenece al grupo de los medicamentos similares a la morfina, pero tiene mayor potencia que esta sustancia”. Su uso principal es aliviar el dolor intenso en pacientes sometidos a cirugías, terapias intensivas o procedimientos cortos como endoscopías.

El medicamento puede administrarse de forma endovenosa o a través de parches y, en algunos casos pediátricos, en golosinas o chupetines especialmente formulados. Como advierten los especialistas, “es un medicamento seguro siempre y cuando se administre en las dosis correctas. A mayores dosis, pasa a ser peligroso porque puede comprometer funciones como la cardíaca, la respiración y el estado de conciencia del paciente”.

Además, el fentanilo tiene potencial adictivo: “Como todo opioide, también tiene una capacidad adictiva. Esto significa que el uso prolongado puede generar dependencia y, ante la ausencia de la medicación, manifestaciones de síndrome de abstinencia”.