Si te gustan las plantas, es importante que conozcas cuáles son las tendencias en jardinería para este 2025 que van a ser furor. Aunque muchas personas no lo sepan, el otoño y el invierno son dos estaciones en las que, tranquilamente, se pueden sembrar plantas y flores. Ya sea que tengas patio, balcón o jardín, conocer estas tendencias puede darte ideas que antes no tenías para llenar de verde tu hogar.
La jardinería sigue siendo una actividad en auge, pero este año algunas prácticas están cobrando protagonismo con más fuerza que nunca. Cultivar plantas ya no es solamente una cuestión de decoración para el hogar o un simple pasatiempo, sino también una manera de reconectar con la naturaleza. Si estás pensando en crear tu propio jardín o darle un nuevo aire al que ya tenés, tomá nota: estas son las tendencias que los expertos en jardinería anticipan para este año.
Tendencias en jardinería para este 2025
1. Jardines verticales
Los jardines verticales están ganando terreno, especialmente entre quienes cuentan con poco espacio y quieren optimizarlo. Son ideales para balcones, patios reducidos o incluso paredes exteriores. Esta técnica permite cultivar tanto plantas ornamentales como comestibles en estructuras que muchas veces incorporan sistemas hidropónicos y mecanismos de reciclado de agua. Andrew Bunting, vicepresidente de horticultura de la Sociedad Hortícola de Pensilvania, señaló en diálogo con Real Simple que hoy existe una gran variedad de sistemas de jardinería vertical que se adaptan a diferentes necesidades, e incluso algunos funcionan sin luz natural gracias a sus propios sistemas de iluminación.
2. Huertas caseras
En medio de la crisis económica, cada vez más personas se animan a cultivar sus propios alimentos. Tess Kuracina, directora de colecciones vivas del Jardín Botánico de Nueva York, destaca que muchas personas se inclinan por variedades tradicionales y difíciles de conseguir en el mercado, como los cultivos "heirloom", que además de ser sabrosos, suelen tener gran valor ornamental. Para quienes buscan empezar, recomienda asistir a eventos de intercambio de semillas o investigar proveedores especializados en estas especies.
3. Jardines resistentes al clima extremo
El cambio climático está transformando el modo en que planificamos los jardines, y es por esto que cada vez más personas crean jardines resistentes a climas extremos. La alternancia entre sequías e inundaciones obliga a la gente a elegir especies capaces de sobrevivir en condiciones adversas. En zonas áridas, las hierbas mediterráneas como el romero, tomillo, salvia púrpura y orégano ornamental son opciones resistentes y decorativas. Para las áreas con riesgo de inundación, algunos árboles como el arce rojo y el abedul de río ofrecen buena tolerancia al exceso de agua. La clave está en seleccionar plantas que no solo se vean bien, sino que también sean resilientes.
4. Jardines con historia
Esta tendencia apunta a alejarse de los jardines excesivamente prolijos y simétricos. Según Katie Dubow, presidenta de Garden Media Group, las personas están buscando espacios más auténticos, con un aire vivido y natural. Estos jardines tienen una mezcla de texturas y plantas maduras que transmitan calidez y personalidad. Algunas especies de crecimiento rápido como las hortensias, azaleas, lirios canna o el álamo lombardo, pueden ayudarte a lograrlo en menos tiempo.
5. Jardinería para la salud física y mental
Más allá de las flores o los frutos que pueda darte el jardín, también ofrece beneficios a nivel personal. Numerosos estudios señalan que dedicar tiempo a esta actividad puede reducir el estrés, mejorar la salud física y mental, e incluso aumentar la esperanza de vida. Para quienes recién comienzan, Bunting sugiere buscar grupos locales de jardinería, clubes municipales o sociedades botánicas regionales. Además de aprender, formar parte de una comunidad puede ser una fuente invaluable de inspiración y motivación.