En un panorama educativo donde la ingeniería ha sido tradicionalmente un campo dominado por hombres, una universidad ha lanzado una carrera que desafía por completo esta tendencia. Se trata de la Ingeniería en Sustentabilidad, una flamante propuesta que no solo promete formar a los líderes del futuro en tecnologías limpias, sino que también ha logrado un hito sin precedentes: el 90% de su primera matrícula está compuesta por mujeres, un fenómeno que redefine el concepto de carrera universitaria con propósito.
La Ingeniería que atrajo a una proporción inédita de mujeres
El lanzamiento de la Ingeniería en Sustentabilidad en la Universidad de San Andrés ha generado un revuelo en la educación superior del país. Mientras que en Argentina el empleo en ingeniería muestra una brecha de género considerable, con solo el 24% de mujeres en las aulas, esta nueva carrera ha invertido la estadística de manera dramática. La clave de este fenómeno, según sus propios impulsores, radica en su enfoque: una ingeniería con un propósito claro y un fuerte componente de innovación.
A diferencia de otras disciplinas más tradicionales, esta carrera universitaria se centra en el desarrollo tecnológico para resolver problemas globales, como la transición energética, las energías limpias y la economía circular. "Esta es una ingeniería pura y dura", afirma Pedro Orbaiz, director de la carrera, quien destaca que se basa en ciencias básicas, diseño, computación y ciencia de datos. Sin embargo, su atractivo reside en esa "mirada integrada del mundo" que la distingue y la vuelve particularmente atractiva para las nuevas generaciones.
Un modelo de éxito inspirado en el universo Cleantech
El modelo de esta nueva ingeniería se inspira en una visión holística que, de acuerdo con Orbaiz, es la misma que permitió a figuras como Elon Musk alcanzar el éxito. Aunque conocido por Tesla y SpaceX, el verdadero genio de Musk, según el director de la carrera, fue su capacidad para "vender futuro" y reinterpretar industrias enteras a través de una visión transformadora del mundo Cleantech.
MÁS INFO
La formación está diseñada para que los futuros egresados no solo sean técnicamente competentes, sino que también sean capaces de "pensar en grande, articular disciplinas y anticipar escenarios de cambio", comenta Orbaiz. Esta es una cualidad altamente valorada en el mercado laboral actual, donde el empleo más demandado exige profesionales con capacidad de adaptación y visión de futuro.
¿Por qué las mujeres están liderando esta agenda?
El hecho de que el 90% de los estudiantes de la Ingeniería en Sustentabilidad sean mujeres ha captado la atención del sector académico y profesional. Los profesores de la carrera las describen como "brillantes" y destacan su rápida comprensión del propósito de la formación. Este fenómeno sugiere un cambio cultural profundo: las mujeres jóvenes buscan una carrera universitaria con un impacto social y ambiental tangible, donde su trabajo tenga un significado que vaya más allá del mero desarrollo tecnológico.
Esta nueva ola de ingenieras podría liderar la próxima generación de innovadores en un campo que es crucial para el futuro del planeta. Orbaiz es optimista al respecto, concluyendo que "la ingeniería que viene no es solo eficiente: es transformadora" y que, según todas las señales, "las mujeres jóvenes están listas para liderarla". Este enfoque no solo cierra una brecha de género, sino que también abre la puerta a soluciones más creativas e integrales para los desafíos de la sustentabilidad, impulsando el empleo en tecnologías limpias.