Estudiantes secundarios ganaron un concurso con un proyecto para generar energía a partir del agua

Del concurso participaron más de 80 escuelas de todo el país, lo que representó la asitencia de más de 1500 personas. Del total de instituciones, sólo cinco clasificaron a la final.

11 de noviembre, 2025 | 18.05

La ciudad santafesina de Reconquista está de festejo tras la consagración de tres estudiantes en el Hackatón ArcelorMittal 2025, la octava edición de una competencia nacional de innovación para jóvenes de la que participaron más de 1500 alumnos de los últimos años de escuelas secundarias de todo el país. 

La propuesta consiste en idear soluciones creativas a problemáticas que afectan a sus comunidades. Los ganadores presentaron un proyecto para generar energía limpia mediante la creación de un sistema que produce electricidad a través de sensores piezoeléctricos que captan la fuerza del agua en movimiento.

El equipo llamado "Eureka" e integrado por Agostina Pucheta, Axel Ortiz y Sofía Suligoy, junto a su docente Germán Rufanacht, presentaron "Kora", una propuesta que apunta a aprovechar los caudales naturales para generar energía de manera continua y sin contaminación.

Los estudiantes y el docente participaron en representación de la Escuela Técnica N° 461 de Reconquista. Fueron uno de los cinco grupos finalistas que viajaron a Villa Constitución para participar del último reto los días 5 y 6 de noviembre.  Les tocó defender su proyecto ante un jurado integrado por especialistas en tecnología, educación y medio ambiente.

¿Qué es el Hackatón ArcelorMittal?

En la edición 2025, participaron 87 escuelas de 16 provincias, lo que representó casi 1500 participantes. Además de Santa, las provincias que llegaron a la final fueron Buenos Aires y La Rioja. Mediante este certamen, en los jóvenes se busca promover el pensamiento creativo y su capacidad de idear soluciones a problemas reales.

Mientras duró la competencia, los equipos trabajaron con la metodología Design Sprint, que los guió desde la identificación del problema hasta la validación de una propuesta concreta. El resto de las provincias presentaron proyectos como una aplicación para evitar el desperdicio de alimentos hasta un traductor digital de lenguaje de señas y un suelo eléctrico que transforma los pasos en energía.

El hackatón es una iniciativa impulsada por la Fundación Acindar y ArcelorMittal Acindar, en alianza con Faro Digital, y este año contó con el reconocimiento del Conicet, que aportó mentores científicos para acompañar los proyectos.

Desde que se realizó la primera edición, el concurso reunió a miles de estudiantes y docentes de toda la Argentina, con el objetivo de vincular la educación técnica con la innovación y el compromiso social.

Todos los equipos finalistas y sus proyectos

"Tecno-ilógicos", Colegio Jesús Resucitad (Isidro Casanova, Buenos Aires).

  • Propuesta: aplicación móvil que escanea alimentos, calcula en cuántos días podrían echarse a perder y sugiere recetas para aprovecharlos antes de que se desperdicien junto con un sistema de puntos y logros, lo que motiva al usuario/a a cocinar y aprovechar mejor lo que tiene en casa.

"TLSA", Instituto Privado Joaquín Camaño (La Rioja capital).

  • Propuesta: aplicación TLSA. Un traductor digital de lenguaje de señas en tiempo real. Funciona a través de la conexión bluetooth con guantes inteligentes equipados con sensores, los cuales transmiten datos que la app procesa con inteligencia artificial para convertir las señas en texto o voz.

“Mentes en Paralelo”m EETP 669 General José de San Martín (Villa Constitución, Santa Fe).

  • Propuesta: baldosas piezoeléctricas para que, al caminar, se transforme la energía cinética y potencial de nuestros pasos en energía eléctrica mediante un “suelo eléctrico”, sin contaminar el medio ambiente.

“Eureka” EET 461 (Reconquista, Santa Fe).

  • Propuesta: un sistema generador de energía limpia y eficiente, a través de sensores piezoeléctricos que captan la fuerza del agua, aprovechando su caudal natural para generar un movimiento oscilante que produce electricidad de manera continua.

“Los Penta” Técnica 14 (González Catán, Buenos Aires)

  • Propuesta: Renová, una aplicación móvil que conecta a jóvenes y adultos con ecoeventos locales, no solo motiva a cuidar el ambiente, sino que convierte esa acción en una oportunidad de crecimiento personal y laboral real.